Por qué achicar la “brecha” dentro de tu empresa: Randstad presenta su guía práctica para contrataciones neutras en género

(Por Franco Bossa) La iniciativa busca no solo contribuir al ingreso de mujeres a las fuerzas laborales, sino apoyar su desarrollo profesional dentro de las organizaciones y hacer del acceso a los puestos gerenciales un proceso más equitativo. En esta nota Jorge Figueroa, director de Public Affairs y Sostenibilidad de la empresa, brinda detalles del proyecto y analiza el llamado ‘gap’ entre hombres y mujeres. 
 

Image description

Como parte de las acciones para incentivar el desarrollo de las mujeres en el entorno laboral realizadas por el Iniciativa Público Privada (IPP) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la firma Randstad -compañía especializada en servicios de RRHH-, confeccionó una “guía práctica para procesos de contratación neutros al género”.

“Nuestro objetivo fue generar una herramienta, libre y gratuita, que le permita a las empresas evitar los sesgos inconscientes que todos tenemos a la hora de tomar decisiones, particularmente en el caso de procesos de selección o reclutamiento”, dice Jorge Figueroa, director de Public Affairs y Sostenibilidad de Randstad

En ese sentido, el especialista amplía: “La idea es ayudar al seleccionador a evitar aquellos filtros que normalmente todos tenemos. Cada individuo tiene sus propios modelos mentales que, en general, nos llevan a elegir a aquellas personas que se parecen a nosotros y descartar a aquellos que son diferentes, independientemente de sus talentos”.
 


Este desarrollo puede utilizarse tanto en los procesos de ampliación de personal, como en las etapas de selección interna, normalmente vinculadas a planes de carrera o ascensos dentro de una organización.

“El manual sirve tanto para la incorporación de una persona nueva como para el caso de promociones pero, si de partida, tu organización tiene un desbalance de género, ya desde la base va a ser más difícil que una mujer logre posicionarse. Por eso es importante trabajar desde el principio, cuando se conforman las ternas, y que desde allí hayan dos mujeres y un hombre, para iniciar el balance”, aclara Figueroa.

¿Existe la brecha de género?
Según el último informe sobre la “Evolución de la distribución del ingreso” publicado por el Indec, en el segundo trimestre de 2021 el promedio del ingreso total para varones era de $ 51.916, mientras que el de las mujeres se posicionaba en torno a los $ 36.025. A priori, esto parecería indicar una diferencia del 31%; sin embargo, cabe aclarar que este relevamiento no tiene en cuenta ni las horas totales trabajadas por un género u el otro, ni los cargos ocupados. 

Sobre este tema, Figueroa explica: “El salario final y las horas trabajadas por cada género son dos ejes que están relacionados; las razones por las que se generan las brechas son multicausales. Nosotros observamos que muchas veces las mujeres no logran insertarse en las disciplinas que mejor se pagan, esto hace que en los promedios de salarios el género mujer tenga menor remuneración que el hombre”. 
 


“Además hay efectos que tienen que ver con el desarrollo de la vida laboral en donde las mujeres, por soler tener un rol de mayor ocupación del cuidado de personas, no tienen las mismas herramientas para priorizar su trabajo o profesión y van perdiendo posibilidades frente al hombre, que no tiene esas mismas afectaciones”, remarca el director de Randstad

“Te doy un dato que no tiene que ver con la brecha salarial, pero sí explica en parte este 'gap': En el índice de desempleo de 2021, el total fue 9,60%. Si lo dividimos por género, observamos que las mujeres desempleadas son el 22,40% mientras que en los hombres representa el 16,10%. Ahí hay una foto de por qué hay diferencia entre hombre y mujeres”, sostiene Figueroa

“Por otro lado, sabemos que el 60% de las personas que se reciben de las universidades son mujeres; pero no hay una relación similar después en el mercado laboral. Esto nos da la pauta de que, evidentemente, hay algo que no permite que se mantenga esa equidad”, completa.
 


Pero, ¿por qué es importante achicar la brecha para las empresas?
Al ser consultado por qué las compañías deberían apostar por alcanzar un balance en el género de sus colaboradores, Figueroa responde que “las empresas tienen todos sus productos y servicios a una sociedad de consumo de uso; esa sociedad es diversa, por lo que si sus productos no tienen un diseño, composición e innovación de equipos diversos, va a ser muy difícil que sean competitivos”.

Para el especialista, este concepto aplica tanto al sexo de las personas como a otras diferencias, ya sean culturales, religiosas y más. 
 


Sobre la guía
La Guía práctica para procesos de contratación neutros al género basa sus consejos en tres etapas: la definición del perfil del candidato, la redacción de las ofertas de empleo y la ejecución de entrevistas neutras. 

Además, hace especial énfasis en el uso del lenguaje a lo largo de todo este proceso, y brinda detalles sobre cómo analizar los curriculums de los candidatos sin caer en posibles sesgos. 

Si estás interesado en poner en práctica algunos de estos consejos, podés acceder al manual de forma libre y gratuita haciendo click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.