1G, 2G, 3G, 4G y ahora 5G (no, no hacen nada las antenas)

Las redes móviles han sido uno de los aspectos tecnológicos que más han evolucionado en la última década. Cada vez más rápidas y con mayor cobertura, desde Ericsson explican cuál es la diferencia entre cada evolución de un servicio imprescindible hoy día. Mirá.
 

Image description

Seguramente muchos comenzaron a entender las redes móviles con la llegada del famoso 3G que, ante el inmenso auge y cantidad de equipos con esta velocidad, provocó una gran saturación en la red, siendo en muchos casos conocido por ser una red lenta, sobre todo en las grandes ciudades. Claro que no es lento per se, pero al ser la primer “banda ancha” para móviles provocó un gran entusiasmo en los usuarios, que hasta ese entonces poco o nada usaban internet en los celulares, en tiempos donde el navegador WAP era un “se mira y no se toca”, por lo caro que era navegar.

Y ahora ya vamos por el 5G (no, no transmite coronavirus), la 5ta generación de redes móviles que promete una velocidad de punta. Pero, ¿cómo llegamos aquí y cuál es la gran diferencia entre ellas?
 


Acá es donde Paulo Bernardocki, especialista en red de Ericsson nos explica de qué trata cada red y qué novedades presentó cada una en su momento.

1G: El lanzamiento de la telefonía móvil
Fue la primera generación de comunicaciones móviles. A diferencia de hoy, las comunicaciones eran analógicas -similares a una radio FM- y solo podía manejarse servicios de voz. Es la señal analógica del teléfono. Bernardocki explica que esta generación se popularizó en la década de 1980 y apoyó las llamadas de voz a través de circuitos dedicados a esa conexión en toda la llamada: “El sistema más utilizado en ese momento fue el AMPS (Advanced Mobile Phone System), que gradualmente dio paso a la señal digital, o 2G”, menciona el experto.

2G: Popularizando la telefonía móvil 
También retratado en el famoso icono de la E o EDGE (muchos Blackberrys se popularizaron con esta inclusión) esta red comenzó a desplegarse en la década de 1990 con la tecnología de la señal digital y todavía se utiliza hoy en día en varias partes del mundo: “el GSM (Sistema Global de Comunicaciones Móviles) fue el sistema que prevaleció desde entonces y todavía se utiliza para las llamadas de voz y las transacciones en los puntos de venta (POS)”, explica Paulo, que da como ejemplo que este sistema se utiliza para las conocidas "máquinas" de tarjetas de crédito debido a la buena calidad de la voz y al hecho de que son compatibles con la tecnología 2G, además de ser más económicas. Sin embargo, señala que “en el caso del internet móvil, esta tecnología está bastante desfasada porque la tasa de datos que se ofrece es muy baja y, por lo tanto, incompatible con las aplicaciones que se utilizan actualmente como Facebook, Instagram, YouTube, entre otras”.

3G: La primer “banda ancha” para celulares
3G (o H+) es el nombre elegido para clasificar la tercera generación de redes móviles. que comenzó a ser popularizada a principios de los años 2000 y para Bernardocki esta nueva generación “trajo la promesa de velocidades superiores a 2G, con tasas inicialmente de hasta 384 kbps y que finalmente alcanzaron hasta 21 Mb/s (megabits por segundo), con la evolución que se produjo a lo largo de los años”. 

4G: La evolución de la banda ancha móvil
Conocido como LTE también, este salto comenzó a ser discutido allá por el año 2008, donde Android y iOS estaban en pañales y Nokia los miraba desde la poltrona. “Una de sus principales características era la capacidad de alcanzar velocidades de 150 Mb/s en los dispositivos móviles, simplemente inalcanzables para la tecnología de la época, algo alrededor de 10 veces más rápida que la 3G”, menciona Paulo. Gracias a este importante salto permitió que servicios complejos como la transmisión de vídeos, música y juegos en línea pudieran hacerse realidad en las redes móviles. Además, esta tecnología permitió abandonar para siempre la conmutación por circuitos y favor de la conmutación por paquetes incluso para servicios de baja latencia como la voz. Esta tecnología evolucionó hasta el día de hoy permitiendo llegar a valores superiores a 1 Gbps a través de estrategias de agregación de espectro y tecnología de antenas múltiples.

Como dato aclaratorio, muchas veces se suele promocionar algo llamado 4.5G, lo cual solo es una denominación comercial, ya que todo es parte de la red 4G.
 


Y llegamos al 5G: La sofisticación del IoT
Ante el auge del Internet de las Cosas y la gran cantidad de dispositivos que completan la filosofia del hogar inteligente, la quinta generación de redes móviles ha empezado a implantarse en varias partes del mundo. “Los objetivos para los futuros 5G incluyen velocidades significativamente más rápidas (un mínimo de 1 Gbps y quizás hasta 10 Gbps), latencias muy bajas (menos de 10 ms) y hasta 1 ms, y un mayor ahorro de batería para soportar mejor el gran número de nuevos dispositivos de Internet de las Cosas (IoT)”, señala. Su desarrollo permitirá el día de mañana tener cirugías a distancia a través de la telemedicina o autos que se conduzcan por sí solos con los vehículos autónomos. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

De Caroya a Bariloche: una escuela local aumenta la producción de conservas y dulces (y las coloca en ciudades de turismo “caliente”)

(Por María Rosa Ponce) Bajo un cuidadoso proceso de selección de materia prima y elaboración EFA, incrementó su producción a 3 mil litros/botellas mensuales de tomate triturado y consiguió ubicar sus dulces en Bariloche, Mar del Plata y otros destinos masivos. Higos, peras, durazno y frutilla entre las mermeladas seleccionadas. Sumarán  frutas en almíbar y pickles. 

 

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.