Desde Turismo buscan posicionar a Tucumán como un hub turístico y comercial de relevancia internacional

Héctor Viñuales, presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán sostuvo: “Estamos convencidos de que Tucumán tiene el potencial para ser un centro operativo internacional. Esta conectividad que estamos gestionando no solo fortalecerá el turismo, sino también el comercio, lo que impulsará el crecimiento económico de la región”. 

En una reunión clave entre el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, y el ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, se discutieron los avances de las gestiones para posicionar a Tucumán como un hub turístico y comercial de relevancia internacional.

La reunión también contó con la presencia de Héctor Viñuales, presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán; Gregorio Werchow, secretario de Turismo de CAME; Inés Frías Silva, vicepresidenta del Ente Tucumán Turismo; y Fedora Viviani, directora del Sheraton Tucumán, quienes reforzaron la importancia de las acciones conjuntas entre el sector público y privado.

Durante el encuentro, Amaya subrayó la importancia de consolidar nuevas rutas aéreas internacionales para Tucumán, con especial foco en el mercado regional. "Estamos trabajando arduamente para que Tucumán no solo esté conectado con otras provincias, sino también con países vecinos como Paraguay. Este es un gran desafío que tiene el apoyo del gobernador Osvaldo Jaldo, quien ha declarado el turismo como una política de Estado", afirmó Amaya.

El mandatario también destacó las recientes gestiones en Asunción, Paraguay, en busca de establecer vuelos directos que fortalezcan la conectividad con Europa a través de la colaboración con Air Europa.

Por su parte, Viñuales remarcó que estas acciones son fruto del trabajo conjunto entre el sector turístico y el gobierno. “Estamos convencidos de que Tucumán tiene el potencial para ser un centro operativo internacional. Esta conectividad que estamos gestionando no solo fortalecerá el turismo, sino también el comercio, lo que impulsará el crecimiento económico de la región”, expresó.

El encuentro también incluyó un análisis del impacto positivo que estas acciones tendrán en la promoción de la provincia a nivel global, y se discutieron futuras campañas de posicionamiento y atracción de turistas de diferentes mercados. Las gestiones buscan expandir el alcance de Tucumán más allá de las fronteras argentinas, apuntando al desarrollo de un turismo sostenible y la apertura de nuevos mercados internacionales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.