El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) puso fin a un programa de 65 años de trayectoria en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Leales, Tucumán, al trasladar el rodeo de la raza Bovino Criollo a la EEA Mercedes, en Corrientes. La decisión generó malestar en técnicos y criadores por el impacto económico, genético y simbólico que representa el cierre del banco más antiguo del país dedicado a esta raza.
Según publicó el diario La Nación, el traslado del rodeo compuesto por 120 hembras marca “el fin de una etapa y el inicio de otra” dentro del sistema ganadero argentino. Fundado en 1959, el rodeo de Leales fue el primero del país en trabajar con Bovino Criollo con fines experimentales y productivos.
“El 30 de junio de 2025 se bajó el telón: se pone fin a tantos años de labor y se elimina su rodeo, un rodeo de alto valor genético y experimental, con 53 años de registros genealógicos y productivos”, expresó Fernando Holgado, ingeniero zootecnista que trabajó durante cuatro décadas en la Experimental de Leales y lideró el programa hasta su retiro, en 2018.
El rodeo tuvo una fuerte influencia productiva en el NOA y más allá: durante décadas aportó animales a otras experimentales del INTA, como Chamical (La Rioja), Balcarce (Buenos Aires) y La María (Santiago del Estero), además de productores de Bolivia, Brasil y Paraguay. Su desarrollo también buscó revalorizar una raza que históricamente fue subestimada. “El criollo siempre fue visto con malos ojos por los ganaderos del norte, pero los primeros diez años de trabajo mostraron que tenía una capacidad productiva muy buena, incluso con vacas de cerros y de distintas edades”, explicó Holgado en diálogo con La Nación.
Uno de los hitos del programa fue la presentación de “Brigadier”, el primer toro Criollo mocho, seleccionado por producción, pelaje uniforme y ausencia de cuernos, que fue exhibido en la Exposición Rural de Palermo en 2018.
Desde el punto de vista técnico y económico, los resultados obtenidos fueron relevantes. “Los cruzamientos con Criollo generan hembras fértiles, rústicas, sin problemas de parto, y novillos que superan entre 60 y 80 kilos a los puros Angus”, sostuvo Holgado. Sin embargo, advirtió que la raza ha sido desplazada en programas de mejoramiento provinciales. “Lamentablemente, los programas de mejoramiento genético de muchas provincias difundieron otras razas sin evaluación y desplazaron al Criollo. Hoy deben quedar no más de 10.000 cabezas puras”, lamentó.
El traslado también provocó la reacción de la Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo. La entidad manifestó su pesar por la decisión institucional: “Cuesta entender las razones que motivaron el cierre de esta línea de trabajo”. Aunque reconocieron que “el trabajo no se ha perdido: se ha multiplicado y se ha esparcido por todo el país”.
Desde el INTA, expertos de la Sub Red de Recursos Zoogenéticos explicaron que, a principios de 2024, “la dirección del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) convocó al Programa Nacional de Recursos Genéticos y Mejoramiento (RRGGyM) en virtud de la preocupación local respecto a la continuidad del banco de conservación de esta raza en Leales -uno de los cuatro bancos y el más antiguo del país-. Fue debido a la falta de capacidades técnicas (jubilaciones, traslados del personal, etc.), y dificultades evidentes en cuanto al manejo del banco”.
En diciembre de 2024, se realizó un diagnóstico conjunto con distintas áreas del INTA. “Justamente este trabajo articulado y en red entre capacidades técnicas y gerenciales que tiene el INTA permitió diseñar una alternativa viable que capitalice el trabajo realizado durante los 65 años en Leales, y transforme este banco de conservación en un banco de conservación y mejoramiento genético”, afirmaron desde el organismo.
La EEA Mercedes fue seleccionada por contar con infraestructura, personal capacitado y equipamiento adecuado. “Esta estrategia particular permitirá que se profundicen líneas de investigación y aplicación tecnológica (por ejemplo, consumo residual, resistencia a garrapatas, tecnologías reproductivas y de conservación, entre otras)”.
“El rodeo fue trasladado el pasado 30 de junio a Corrientes, una región que conforma el corazón de la ganadería a nivel nacional con el objetivo de potenciar su desarrollo”, señalaron desde INTA.
En cuanto al futuro, el organismo informó que “la Asociación de Bovinos Criollos manifestó preocupación respecto a la situación del rodeo de Leales, y se encuentra al tanto de las estrategias institucionales para con todos los bancos de BCA-INTA. De hecho, debido al interés que les generó estas estrategias, es que estamos próximos a la firma de un convenio junto a dicha Asociación en la Rural de Palermo”.
Holgado, por su parte, concluyó: “La historia no termina, pero hay que reconocer lo que se hizo. Son 65 años de conservación, caracterización y difusión de un recurso genético invaluable. Es un final inesperado, pero también un nuevo comienzo”, cerró.