Experto de EE.UU. llega a Tucumán con claves para una urbanización sostenible

Aticana invita a una charla gratuita del Dr. Kyle McDonald sobre cómo aplicar principios de sostenibilidad urbana para mejorar el bienestar social, económico y ambiental. La cita es el 19 de noviembre a las 18 horas, en Salta 581.

Aticana (Asociación Cultural de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano) invita a la Conferencia Internacional libre y gratuita denominada “La sostenibilidad urbana como marco para evaluar el bienestar social, económico y ambiental”, que estará a cargo del especialista norteamericano Kyle McDonald.

La exposición está destinada tanto al público en general como a profesionales de distintas áreas privadas y gubernamentales relacionadas con las ingenierías, el crecimiento urbano, la arquitectura, el medio ambiente y ONG. Tendrá lugar el jueves 19 de noviembre, a las 18, en Aticana, Salta 581. Los interesados deben registrarse aquí.

McDonald es integrante del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Terrestres en el City College de New York y Director de la Maestría en Sustentabilidad en Ambientes Urbanos.

Luego de su charla en Aticana, tiene previsto ofrecer otra en el Aula Magna de la UTN FRT, el jueves 21 de noviembre, a las 18 horas.

“El crecimiento de los centros urbanos plantea desafíos relacionados con la integridad y salvaguarda de los ecosistemas naturales del entorno”, expresa McDonald. Y agrega, como fundamental, que “el establecimiento de políticas y mejores prácticas por parte de los Gobiernos para administrar esa frontera debe incluir componentes interdisciplinarios relacionados con las ingenierías, ciencias, arquitectura y ciencias sociales”.

El Dr. Kyle McDonald posee una vasta trayectoria de 20 años en la División de Ciencias del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA, en Pasadena, California. Ha trabajado como investigador principal en numerosas misiones espaciales relacionadas con las ciencias terrestres llevadas a cabo por la NASA, involucrando tecnología de sensoramiento remoto.

A partir la experiencia en su cargo como director de la Maestría en Sustentabilidad Ambiental en el New York City College, su exposición en Tucumán se concentrará en compartir las mejores prácticas llevadas a cabo en esa ciudad para proporcionar a la audiencia estrategias para el desarrollo sustentable de espacios abiertos, infraestructura, uso de recursos, disposición de desechos y planificación urbana.

Por último, las autoridades de Aticana destacan “poder, como Centro Binacional, contribuir en la divulgación y promoción del correcto uso de recursos y gestión de políticas ambientales que beneficien a la comunidad entera”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.