La producción de alcohol de caña 2024 continúa en Tucumán (un aumento notable y su impacto en la industria)

La campaña 2024 sigue en marcha con un significativo aumento en la producción de alcohol y bioetanol, destacando un crecimiento del 28% en la provincia de Tucumán y el NOA en comparación con el año anterior. Las destilerías mantienen su actividad, marcando la importancia de este sector clave para la economía local.

En las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, la zafra azucarera 2024 llegó a su fin, pero la campaña de alcohol sigue en plena actividad. En Tucumán 6 destilerías continúan funcionando, con 222 días de producción de alcohol. Mientras tanto, las destilerías de los ingenios de Famaillá, Bella Vista, La Corona y Santa Rosa han finalizado su proceso de destilación, indicó el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT)

Este escenario refleja que, a pesar de que la cosecha y molienda de caña de azúcar ha concluido, la producción de alcohol sigue siendo una actividad clave en la provincia. 

En conjunto estas destilerías, llevan produciendo hasta la fecha un total de 322.753.000 litros de alcohol. Lo que implica un aumento del 28% en el volumen de producción en comparación con la zafra 2023, la diferencia es de 70.494.000 litros más. Del volumen de alcohol total producido, se han deshidratado 187.238.000 litros de alcohol anhidro (bioetanol para mezclas con naftas).

En las provincias de Salta y Jujuy, 2 destilerías continúan en actividad, y llevan 215 días de producción. Por otro lado, Seaboard, Río Grande y La Esperanza ya finalizaron su proceso de destilación.

Hasta la fecha llevan produciendo un total de 205.499.000 litros de alcohol. En el cual se destaca un aumento del 14,6% en el volumen de producción en comparación con la zafra 2023, la diferencia es de 26.112.000 litros más. Del volumen de alcohol total producido, se han deshidratado 187.238.000 litros de alcohol anhidro (bioetanol para mezclas con naftas).

Cupo de bioetanol para mezclas con naftas 

Según datos publicados la semana pasada por la Secretaría de Energía de la Nación, la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en la región NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) ha crecido un 28% hasta octubre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior.

Valores totales de producción de alcohol en Argentina

Hasta la fecha, la campaña de alcohol 2024/2025 en Argentina lleva producido 528.252.000 litros de alcohol.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.