Las cervezas artesanales (Otro Mundo) quieren que el mainstream (Quilmes) no abuse de su posición dominante

El mundo de la cerveza está viviendo una explosión de alternativas de la mano de las cervecerías artesanales y pequeños jugadores. Pero cuando los "chicos" quieren ser un poquito más grandes, ahí se encuentran con los jugadores dominantes del mercado (grupo Quilmes tiene casi 80% del market share) que establecen políticas de exclusividades en comercios y otras políticas expresamente prohibidas en la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia.

El artículo 2 de esa ley es más que claro en su enunciado general y el inciso j)

Artículo 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

Pero eso es precisamente lo que hacen muchas empresas de bebidas con determinados bares y restaurantes donde imponen la exclusividad de su línea en función de mejores condiciones de precio, carteles, sillas y otras dádivas.

"Parece que hay que pedir permiso para trabajar -se queja Pablo Fazio, de la cerveza Otro Mundo que choca permanentemente contra el mainstream-: el mercado está repleto de prácticas anticompetitivas y penadas por la ley. Todas las exclusividades en punto de venta están prohibidas. Vos no podés sujetar ninguna actividad de descuento o exclusividad a la no venta de productos de la competencia".

Aunque desde los jugadores dominantes explican que la industria de la cerveza es concentrada en todo el mundo, Fazio tiene otra mirada: "estos grupos ya han sido sancionados en el exterior... son reincidentes. Le han puesto multas en Brasil, en Chile, en México, en España y siguen haciendo lo mismo".

Aunque las autoridades políticas se suelen fijar en mercados concentrados como el acero, la chapa o el cemento, lo cierto es que en Argentina hay muchos sectores donde los líderes ostentan posiciones muy dominantes y ejercen políticas incompatibles con la ley.

“Lo hemos planteado ante las autoridades y no descarto ningún camino para hacer valer mi derecho a trabajar -resume Fazzio-; yo espero que realmente las autoridades le pongan un ojo a este tema. Yo voy a insistir en esto, aunque me digan que no debo meterme con estos gigantes. Pienso que todos nosotros nos vivimos quejando: "qué país de mierda, mirá las cosas que pasan...", pero luego -en las cosas donde podemos hacer algo y que nos tocan directamente- nos quedamos sentados en el sofá... si no tenemos la valentía de salir del sofá, el país no va a cambiar nunca", resume Fazio, a quien entrevistamos para una próxima edición de IN Semanal.

¿Quilmes + Isenbeck?
La fusión en marcha entre Anheuser-Busch InBev (aquí es Quilmes y todo su portafolio) y Sabmiller (Isenbeck y Wasteiner en Argentina) potenciaría aún más la posición dominante en este mercado, quedando sólo dos jugadores en el mainstream: Quilmes y CCU (los chilenos cuya nave insignia aquí es Budweiser, paradójicamente, un marca de Anheuser-Busch InBev en el mundo).

Por lo pronto, a nivel mundial la megafusión estaría en “pausa”. Si finalmente se diera a nivel global, en Argentina implicaría necesariamente obligaciones de desinversión en marcas y -quizás- en distribuidoras y canales de distribución.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.