Acuerdo con los bonistas: ¿en qué nos favorece a los tucumanos? (opinión de Eduardo Robinson)

El economista analizó el acuerdo que el Gobierno nacional realizó con los acreedores por la reestructuración de la deuda, y cómo impactará esta medida en la economía de los tucumanos. 

En la madrugada del martes, el Gobierno nacional anunció a través de un comunicado que llegó a un acuerdo de reestructuración de la deuda con tres grupos de acreedores para canjear u$s66.300 millones de títulos emitidos en el extranjero. Asimismo, indicó que extendió hasta el 24 de este mes el plazo de adhesión de los acreedores para realizar el canje. El planteamiento alcanzado por las partes coloca la recuperación para los acreedores por encima de los 54 dólares por cada 100, mejorando los plazos de pago. Se pudo saber que sería de 54,8, lo que representa una reducción de 45%.


En este contexto, desde el Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán informaron que se llegó a un acuerdo con los representantes del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores. En el comunicado se destacó que esto “les permitirá a los miembros de los tres grupos de acreedores apoyar la propuesta de reestructuración de deuda de Argentina y otorgarle a la República un alivio de deuda significativo”. 

Para llegar a este acuerdo, el Gobierno “ajustará algunas de las fechas de pago, sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés” que el Estado se compromete a realizar “y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora”. Es decir que “Argentina ajustará algunas de las fechas de pago contempladas para los nuevos bonos establecidas en su Invitación del 6 de julio”.

 Así serán los pagos  

1) Las fechas de pago sobre los Nuevos Bonos serán el 9 de enero y el 9 de julio en lugar del 4 de marzo y el 4 de septiembre. 2) Los nuevos bonos a ser emitidos como compensación por intereses devengados y compensación por consentimiento adicional comenzarán a amortizarse en enero de 2025 y vencerán en julio de 2029. 3) Los nuevos bonos 2030 en USD y en Euros comenzarán a amortizar en julio de 2024 y vencerán en julio de 2030, donde la primera cuota tendrá un monto equivalente a la mitad de cada cuota restante. 4) Los nuevos bonos 2038 en USD y en Euros a ser emitidos como contraprestación por los bonos de descuento existentes comenzarán a amortizar en Julio de 2027 y vencerán en enero de 2038.

Por su parte, el economista Eduardo Robinson realizó un análisis sobre el acuerdo que el Gobierno nacional realizó con los acreedores por la reestructuración de la deuda y explicó a IN Tucumán cómo impactará esta medida en la economía de los tucumanos. 

Implicancias del Acuerdo Argentina - bonistas 

Se vivió un clima de euforia en los activos financieros argentinos, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron con fuerza, los bonos del país subieron aproximadamente un 10%. Este clima se vivió luego de 8 meses de negociaciones entre el Gobierno argentino y los acreedores bajo legislación extranjera. Reestructurar la deuda obedeció a que tal como estaban planteados los vencimientos originalmente, el país no podía afrontarlos. Esto sucede porque la economía argentina arrastra una década de estancamiento y viene de dos años de recesión, con escasez de dólares para afrontar los pagos.  

Se trata de haber logrado oxígeno financiero repactando los compromisos, es como el caso de una persona que no puede pagar se ve obligado a repactar con el banco los vencimientos de la tarjeta de crédito. Entonces ¿qué implica para el ciudadano este acuerdo? 

La más importante de las consecuencias es que podría estabilizarse por un tiempo la cotización del dólar y que con ello se reduzcan las presiones inflacionarias. La economía argentina es una de las que mayor inflación tiene en el mundo, eso implica un permanente deterioro del poder de compra del peso y claro una muy baja credibilidad en el peso.


Sin embargo, no implica que el resto de los problemas que tiene la economía argentina estén resueltos, entre ellos el bajo nivel de inversión que impide la creación de puestos de trabajo, la escasez de reservas internacionales que hacen que exista un súper cepo para la compra de dólares y tasas de interés muy altas para inducir a que los ahorristas compren dólares. Por lo tanto, si bien es un paso importante, el mayor beneficio a corto plazo será amesetar la cotización del dólar y agregar cierta dosis de confianza para evitar que siga subiendo el riesgo país y que haya más impedimentos para el acceso al crédito del sector público y de las empresas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Julitos y Julietas 2025: el festival que impulsa el turismo y el empleo en Tucumán llega con paseos en globo aerostático

Del 11 al 13 de julio, el Complejo Las Cañas será sede de una nueva edición del festival de invierno que combina cultura, diseño y entretenimiento con fuerte impacto económico en Yerba Buena. Este año, la gran novedad serán los paseos en globo aerostático, una propuesta pensada para atraer visitantes de todo el país y generar movimiento en sectores clave como el turismo, la gastronomía y la producción creativa local.