Beneficiarán a pequeños productores cañeros de la provincia con una financiación millonaria

Este año algunas industrias pararon su fabricación de azúcar debido a las lluvias y sin embargo la producción superó la de 2017.

Con fondos provenientes de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y de la provincia de Tucumán, se firmaron contratos por 126.222.434 pesos, con las dos empresas que tendrán a su cargo la ejecución de las obras de infraestructura del “Proyecto de Readecuación del Sistema de Drenaje de la Cuenca Productiva de Balderrama y Campo de Herrera”.

Las obras permitirán resolver recurrentes problemas de anegamiento que obstaculizan la productividad de pequeños productores minifundistas de los departamentos de Famaillá, Monteros y Simoca.

El drenaje de la cuenca permitirá incrementar la productividad del cultivo de caña de azúcar y solucionar los problemas de accesibilidad de una zona que se caracteriza por concentrar la mayor cantidad de pequeños productores cañeros, aproximadamente 1.400 personas, según informó la Secretaría.

El proyecto corresponde al Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA) de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la cartera agroindustrial nacional y contempla una inversión total, entre Nación y la Provincia de Tucumán, de 170 millones de pesos.

Por su parte, los números que arroja hasta el momento la producción de azúcar en la provincia revelan que este año fue mayor que la registrada en 2017. El ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernandez, afirmó que “hay  casi 1.350.000 toneladas producidas”. Hasta cerca del 19 de este mes, entre los 15 ingenios tucumanos llevaban elaborado 1,342 millón de toneladas de azúcar, destacándose el Concepción como la industria de mayor producción, con 260.560 toneladas, y con un rendimiento fabril igual de excelente: 10,264%.

En esta misma línea, el ministro advirtió que “el tema fundamental es el hecho de que, al no haber ningún tipo de financiamiento, todo el mundo necesitó usar como moneda de cambio el azúcar. Por tanto, el precio del azúcar no mejora a pesar de que los niveles de producción y las exportaciones que se hicieron y que se van a hacer de la cuota americana, dejan un saldo que debiera permitir que el azúcar aumente su precio en el mercado interno, pero por el costoso financiamiento resulta complicado”.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos