Citrícola San Miguel invirtió U$S 4.5 millones para ahorrar 400 litros de agua

La compañía instaló un nuevo mecanismo que permite extraer aceite esencial con una considerable optimización de recursos, realizando una inversión total de  U$S4,5 millones.

Citrícola San Miguel, incorporó en su planta de Famaillá un nuevo sistema electrónico de extracción de aceite esencial, con una inversión cercana a los U$S4,5 millones.

La tecnología incorporada permitirá a la compañía aumentar su capacidad de producción y su rendimiento de fruta procesada, además de representar una mejora relevante del entorno, reflejó Fresh Plaza.

El nuevo sistema cuenta con una gran capacidad de extracción e implicará un aumento del 13% en la cantidad de aceite de limón que se extrae por fruto. Asimismo, mejorará la calidad del producto final, que es muy demandado por la industria de alimentos y bebidas en todo el mundo.

Otro detalle significativo será el ahorro de agua. Con el sistema anterior se utilizaban 680 litros de agua por tonelada molida; ahora serán 260 litros por tonelada, lo que representa un 61% de ahorro.

Según informaron, todo esto es posible gracias al circuito cerrado de la máquina, que permite la recirculación de este recurso y, como consecuencia directa, los flujos efluentes debido a este proceso disminuirán.

Sobre la base de estos beneficios, la nueva tecnología no sólo hará que el proceso sea más eficiente, sino que también se contribuirá a la gestión sostenible de la empresa. La producción prevista también representará un aumento en las exportaciones, pues se estima un aumento de U$S 63,5 millones por año.

San Miguel es la principal empresa de producción y distribución de cítricos frescos y alimentos procesados de diferentes orígenes en el hemisferio sur (Argentina, Uruguay y Sudáfrica), abastece a clientes de más de 50 países. La compañía, fundada en 1954 en Tucumán, está constantemente ampliando su gama, desarrollando nuevos productos y añadiendo valor a cada fase del proceso de producción, siendo la sostenibilidad una prioridad en todos sus procesos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.