Cuánto subió la Canasta Básica Alimentaria de los tucumanos (datos noviembre - diciembre 2020) 

Y cuánto de dinero necesitó un tucumano adulto para no caer por debajo de la línea de la pobreza, según la Dirección de Estadística de la Provincia

El pasado jueves, la Dirección de Estadística de la Provincia brindó un informe (hacer clic aquí) sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual aumentó en el mes de diciembre de 2020 en Tucumán un 8,79% con respecto a noviembre, mientras que la variación de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 5,45%. 


Estos porcentajes implican que un tucumano adulto necesitó $6.734,20 para no ser indigente. Respecto de para no caer bajo la línea de la pobreza se requirió $14.882,58.

Asimismo, el informe indica en cuanto a la variación anual de diciembre de 2019 a diciembre de 2020, que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 51,07%, mientras que en la CBT fue de 48,62%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que significa es que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita percibir ingresos de $22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%, informó también el pasado jueves el Indec. 

En cuanto al costo de la Canasta Básica Total (CBT), que reúne alimentos, indumentaria y transporte, indicó un incrementó de 4,7 % en diciembre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%.


Por último, cabe aclarar que la diferencia que existe entre ambas se debe a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte se encuentran en la Canasta Básica Total y están congeladas desde principios de año, mientras en la Canasta Alimentaria, el rubro comida fue uno de los que más subió en los últimos meses.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.