El consumo masivo sigue en caída: en septiembre se desplomó más del 20% en supermercados y autoservicios

El consumo en supermercados y autoservicios registró una baja del 22,3% en septiembre, acumulando una caída del 11,9% en lo que va del 2024. 

El consumo masivo en supermercados y autoservicios independientes profundizó su tendencia negativa, registrando una baja promedio del 22,3% en septiembre. En lo que va del 2024, ya acumula una contracción del 11,9%.

En el caso de los supermercados, las ventas retrocedieron un 21,2%, mientras que los autoservicios independientes sufrieron una caída aún mayor, del 23,5%, según el informe de la consultora Scentia. A pesar de que estas cifras se comparan con bases elevadas del año pasado, la caída es generalizada en todas las categorías y no hay diferencias significativas entre los distintos canales de venta.

"Los últimos meses del año sabíamos que serían desafiantes, ya que las bases de comparación son elevadas por el impacto de las elecciones presidenciales y las medidas del gobierno anterior", señalaron desde la consultora.

Osvaldo Del Río, quien lidera Scentia, destacó que las expectativas se confirmaron, ya que septiembre se perfila como uno de los meses con la mayor contracción de los últimos años.

Al analizar el comportamiento por región, el informe revela que las caídas fueron más pronunciadas en el interior del país. En esta zona, las ventas en supermercados cayeron un 22,9% interanual y acumulan un descenso del 13,6%. Por su parte, los autoservicios independientes experimentaron una baja más severa, del 30,8% interanual, con un acumulado negativo del 17,6%.

A nivel nacional, la categoría más afectada fue la de productos "impulsivos" (como alfajores, bombones, chupetines, cigarrillos y postres), que registró una disminución del 37,2%. Le siguen las "Bebidas con Alcohol", con una baja del 30,7%, y los productos de "Higiene y Cosmética", que descendieron un 28,3%.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos