Golpe al bolsillo del productor agropecuario: la suma que se perderá en exportaciones será millonaria

Si bien las cifras definitivas no están confirmadas, para la compañía Los Grobo, líder en exportación de soja, los números son bastantes negativos.

Los cálculos por el efecto de la sequía y las repercusiones sobre los dichos de la diputada Elisa Carrió, continúan. Tan es así que el empresario agropecuario y fundador de la compañía Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, estimó que la sequía sufrida por la campaña gruesa provocará pérdidas de US$ 7.000 millones en las exportaciones y a su vez, aseguró que la liquidación de divisas por parte del sector es superior en proporción a la de otros años.

En este sentido, Grobocopatel precisó: “Este año habrá US$ 7.000 millones menos de exportaciones por la sequía, lo que es grave para el sector agropecuario pero, en especial, para la economía argentina, que depende mucho de ese ingreso de divisas”. Con respecto al ingreso de dólares, advirtió que “no es importante en el corto plazo pero genera un problema a lo largo del año”.

En cuanto a las declaraciones recientes de la diputada Carrió, quien pidió al sector agropecuario liquidar divisas provenientes de las exportaciones, aseguró: “Se liquidó más porcentaje en relación a otros años”, y explicó: “No es un tema de falta de liquidación, sino falta de cantidad y tiene que ver con el impacto de la sequía y el retraso de la cosecha por la inundación”. Al respecto, estableció una comparación con el período del Gobierno kirchnerista y señaló: “En la época de Cristina se nos acusaba de hacer un boicot en contra de ella. Siempre somos culpables de algo inaceptable, aparentemente”.

A diferencia de otras sequías, la presente no ayudó mucho a que los precios internacionales aumentarán en forma apreciable. Esto eliminó un factor de compensación para el productor local, que si vende menos cantidad, recupera en parte por hacerlo a precios más altos.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos