Invertirán millones de dólares en trenes de cargas para ampliar el apoyo logístico a los productores del NOA

Con esta inversión milenaria buscan brindarles a los productores un mayor abanico de operadores de trenes para ampliar su logística de cargas.

Un nuevo sistema de acceso abierto permitirá el ingreso de más operadores a la red ferroviaria de cargas del país y desde el Gobierno esperan que se generen inversiones por US$ 9.000 millones para renovar 9.850 kilómetros de vías y la creación de 70.000 empleos directos en las obras, que se ejecutarán en los próximos 15 años.

A través de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno reglamentó la puesta en marcha del nuevo sistema de "acceso abierto a los trenes de carga", que tiene como objetivo bajar los costos logísticos del transporte en la cadena productiva y el desarrollo de las economías regionales, según explicaron fuentes del Ministerio de Transporte.

"El nuevo sistema permitirá que más operadores de trenes puedan brindar servicios de transporte y logística en alrededor de 10.000 kilómetros de vías que están siendo renovadas y se irán renovando progresivamente", señalaron.

En 2015, el tren de cargas transportó 18,4 millones de toneladas y fue uno de sus niveles históricos más bajo, según detallaron desde el ministerio. Para 2031 se proyecta llevar la capacidad del sistema a 97,9 millones.

"De esta manera, se incrementará la cantidad de carga en toneladas y también la variedad de productos y las condiciones operativas para ampliar el volumen, beneficiando tanto a la agroindustria como la construcción, los productos con origen y destino Vaca Muerta, y las cargas en general provenientes y con destino Cuyo, Noroeste y Noreste argentino y centro del país", señalaron desde el ministerio.

La implementación del nuevo sistema está prevista en diferentes etapas, que comienzan con la actual reglamentación y continuarán posteriormente con el desarrollo de los mecanismos de control de tráfico, la regulación de servicios auxiliares y la implementación de un canon por el uso de las vías, que se prevé que avancen junto a las obras de renovación de la infraestructura y de reactivación del ferrocarril. El Ministerio de Transporte, además, deberá definir un plan de transición para la empresa Belgrano Cargas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.