La economía tucumana aguanta la recesión: limón y azúcar repuntaron la situación

Nuestra provincia atraviesa una etapa de estancamiento, pero Tucumán está entre los distritos del país con menor retroceso. Las industrias del azúcar y del limón fueron quienes mitigaron los efectos de la crisis, favorecida por los precios de sus respectivos mercados internacionales.

Según el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP), que elabora la consultora Federico Muñoz & Asociados, Tucumán está en el lote de las provincias con menor retracción, ya que alcanzó una variación negativa del 2% en el segundo trimestre de este año, en relación a la misma etapa de 2015.

El estudio señaló que casi la totalidad de las economías provinciales se encuentran en recesión. Los ISAP de casi todos los distritos registraron, al segundo trimestre del año, tres trimestres consecutivos de retroceso económico. Las excepciones fueron Córdoba y Santa Fe, que alcanzaron una expansión entre el tercer y el cuarto trimestre de 2015, levemente superior a la contracción del primer semestre de 2016. Tierra del Fuego, en tanto, presentó dos trimestres seguidos de recesión, mientras que San Juan acumuló, hasta el período analizado, cuatro trimestres de caída económica.

“Los factores externos hacen pensar que la recesión no pegó tan fuerte en Tucumán, como en otras provincias. Este año hubo un buen precio (internacional) del limón, lo cual ayudó al nivel de actividad. También se recuperó el precio interno del azúcar que, sin bien no llegó a ser el que esperan los productores, sirvió para recuperar al sector”, analizó el economista tucumano, Pablo Pero, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, y master en Análisis Económico por Barcelona Graduate School of Economics.

"La clave para la recuperación económica está en el consumo"

La economía argentina cayó en recesión porque había que hacer ajustes para resolver problemas centrales como el atraso del tipo de cambio y los elevados subsidios a las tarifas de los servicios públicos. Así lo explicó el economista, Federico Muñoz, director de la consultora Federico Muñoz & Asociados, que elabora el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP). El experto mencionó, además, los efectos negativos que provocó la salida del cepo cambiario, aquellas restricciones para acceder a divisas que había instaurado la administración kirchnerista.

Muñoz sostuvo que en el tercer trimestre de este año la actividad económica dejó de caer, aunque sigue en recesión. “No hubo un repunte, por lo tanto cuesta encontrar los brotes verdes. La reactivación llegará el año que viene, pero está demorando”, advirtió el experto.

Finalmente, manifestó que la puesta en marcha de los programa de obra pública, como el Plan Belgrano, el blanqueo de capitales y los dólares que aporten las exportaciones del agro son alicientes que ayudarán a que la economía se recupere. Sin embargo, insistió en que la clave de la recuperación estará en la estabilización de los ingresos. “En los últimos años, la inflación subió más que los salarios. Esto generó una fuerte caída del consumo. Ahora, la inflación comenzó a desacelerar, aunque todavía los salarios no se recuperan. El repunte de la demanda interna será la clave para dejar atrás la recesión”, concluyó Muñoz.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.