Opiniones desencontradas por la atención del sector comercial tucumano ¿vuelve el horario corrido? 

Ante las declaraciones del SEOC de abrir las puertas de los negocios del microcentro tucumano en horario corrido, IN Tucumán dialogó con Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de Tucumán y nos aclaró varios puntos fundamentales referido al tema.

El pasado viernes, el secretario General de la Sociedad de Empleados y Obreros del Comercio (SEOC), Roque Remigio Brito, afirmó que hoy plantearán a los comercios tucumanos el regreso del horario corrido a partir del 1 de abril. 


El titular del gremio se refirió al convenio entre el SEOC y la Federación Económica de Tucumán (FET). En ese sentido explicó que en noviembre se había vuelto al horario cortado por las altas temperaturas en la provincia y se había hablado de que hoy lunes 15 de marzo las partes debían juntarse para resolver si seguirán con el horario cortado hasta fin de mes y a partir del 1 de abril el sector comenzaría a trabajar en horario corrido. 

Asimismo, Brito había adelantado que el comercio abriría sus puertas de 10 a 18 hs y también consideró que es oportuno por el aumento de casos de coronavirus en la provincia. 

Ante estas declaraciones, IN Tucumán dialogó con Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán y aseguró: “No volvemos a ningún horario corrido.Tenemos una ley provincial y un decreto municipal que el comerciante tiene la libertad de poder trabajar hasta las 21hs”, indicó a nuestro medio. 

Antes de finalizar con esta edición, la Cámara de Comercio emitió un comunicado que expresa: “La Cámara de Comercio informa que el horario de atención al público seguirá siendo el que rige en la actualidad, de  9:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 hs. Conforme al decreto de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y acorde a lo dispuesto por el COE. El acuerdo al que hace referencia el SEOC - fue firmado en el mes de noviembre del año pasado y - como bien dijo la ministra de Gobierno, la Dra. Carolina Vargas Aignasse, fue en un contexto epidemiológico específico, dado que todas las actividades retornaron a la normalidad. La Municipalidad y el COE dispusieron que el Comercio está autorizado a trabajar desde las 7:00 hasta las 21:00 hs y que cada comerciante tiene derecho a determinar el horario que más le convenga según su rubro”, expresa el comunicado. 

A su vez, continúa: “Cualquier cambio de horario posterior a este decreto municipal, deberá ser acordado entre el SEOC y la Cámara de Comercio. Mientras tanto el comercio seguirá trabajando en el horario habitual y conocido por todos”, aseguraron desde el sector.

“No obstante el acta acuerdo al que hace referencia el SEOC y a la que intentaron homologar, fue impugnada por esta Cámara, no llegó a ser homologada porque carece de herramientas legales para ello”.


Por último, concluye: “La Secretaria General de la Cámara de Comercio, en referencia a este tema, adujo que la situación del Comercio es crítica, y que todas las medidas tienen que ser pensadas priorizando salvar el trabajo. Entendemos que en épocas en que tuvimos un pico de contagios, fue necesaria la intervención del Gobierno y del COE para prevenir olas de contagios pero que en la actualidad nada justifica que el comerciante se vea obligado a cerrar su negocio a las 18 hs”. 

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.