Producción de arándanos: casi 20.000 empleados tucumanos en alerta por posible caída de ingreso y pérdida de puestos de trabajo

Productores alertaron por posibles caídas de ingreso y pérdida de puestos de trabajo debido a las nuevas disposiciones de retenciones.

Luego del descanso por el fin de semana largo, una nueva semana arrancó movida y nuevamente de la mano de las exportaciones. Esta vez es el arándano el que puso en jaque a los productores quienes alertaron una caída en los ingresos y la posibilidad de pérdida de puestos de trabajo debido a una falla en el sistema del nuevo régimen de retenciones aplicado por el Gobierno.

Es por ello que el pasado lunes, el Comité Argentino de Arándanos (ABC) envió una carta dirigida al ministro de Producción, Dante Sica, y al secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, con el objetivo de reclamar la intervención urgente del Gobierno nacional en materia de retenciones, dado que el sistema Malvina de Aduana está funcionando defectuosamente.

Entre los problemas detectados por la institución se destacan:

  • Cálculo erróneo de las retenciones:

Si la base imponible FOB es U$ 100, el sistema el suma U$ 12 y sobre U$ 112, calcula las retenciones del 12%, "o sea, estamos exportando impuestos" adujeron.

  • Mal funcionamiento del sistema:

- No permite cargar Envíos en Consignación, lo que permitiría diferir el pago de retenciones al momento del cierre del permiso de embarque.

- Obliga a salir con permisos de embarque en firme, obligando además a pagar las retenciones (mal calculadas) en el momento del embarque.  

“El impacto financiero del pago anticipado o a 15 días de la salida de la carga tendrá efectos nefastos, ya que nadie tenía presupuestado esa erogación ni la competencia internacional da margen para ese sobre costo, la que se suma a las desventajas competitivas de costos laborales, carga tributaria y duties a pagar en destino, como por ejemplo 30 % en China, contra 0 % de Perú”, aseguró Federico Baya, presidente del ABC.

En este sentido, desde el ABC destacaron que “al realizarse el cálculo de las retenciones sobre el precio FOB de la fruta, el pago que realizamos es sobre el costo de mano de obra de cosecha y empaque, insumos de empaque como cajas, potes, mantas térmicas, etiquetas, todas de industria nacional, flete interno, tarifas eléctricas y toda la cadena de insumos y servicios involucrados en esta producción regional”.

Esto ocurre a casi dos semanas del inicio de exportación del berrie tucumano al exterior. Respecto a ello, Fernando Martorell, Coordinador del Área de Comercio Exterior del IDEP, le aseguró a IN Tucumán que se espera una temporada normal de exportación, sin sobresaltos y prácticamente con idéntico volúmen respecto a la temporada anterior.

El ABC es la asociación civil que reúne a productores, exportadores y cámaras regionales de arándanos de la Argentina, y nuclea a las regionales del sector, que son la Asociación de Productores de la Mesopotamia (APAMA), la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB), y la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos