Reunión clave con productores de frutillas y arándanos para optimizar costos energéticos en Tucumán

El IDEP y el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT) convocaron a empresarios para mejorar la eficiencia del costo energético en el sector.

El vicepresidente del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), Juan Casañas, y el interventor del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT), José Ricardo Ascárate, recibieron a representantes de las cámaras de productores de frutilla y de arándanos para evaluar alternativas que permitan optimizar la eficiencia del costo energético que afronta el sector productivo.

Casañas, expresó que la reunión con los productores de frutilla y de arándanos fue positiva para avanzar hacia los objetivos de resolver las problemáticas vinculadas con las tarifas del servicio eléctrico que afronta el sector frutillero y arandanero. “Es un sector muy importante para Tucumán porque genera un fuerte impacto económico y social. Hemos desarrollado un plan de trabajo para resolver los problemas que plantearon los productores”, subrayó el directivo.

Por su parte, Ascárate explicó que el sector de frutilla y de arándano afronta dificultades en la contratación de potencia energética para congelar las frutas destinadas a la comercialización. “Ambas actividades generan mucha mano de obra y divisas para la provincia. Por eso, hemos evaluado por qué los productores locales no cuentan los subsidios nacionales que sí tienen otras zonas productivas de Buenos Aires y Santa Fe”, recalcó. 

Además, sostuvo: “Vamos a analizar un nuevo cuadro tarifario para disminuir los costos productivos que impiden a los productores competir con los precios finales de exportación de frutilla y arándano”.

Por último, el productor César Cano, de la firma Pacta, que produce y congela frutilla y arándanos, afirmó que las empresas del sector afrontan “un costo excesivo por la energía eléctrica”. “El precio del servicio subió 600% interanual, con lo cual afecta la estructura de costos de los productores. En la reunión, analizamos posibilidades para revisar el cuadro tarifario y lograr, de este modo, una mayor eficiencia en el costo energético”, concluyó.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.