Reunión clave del sector azucarero tucumano: estos son los puntos destacados que se evaluaron para el avance de la zafra

En el marco del compromiso que el sector industrial asumió frente a la campaña actual, las autoridades convocaron al encuentro para supervisar el avance de la zafra y acompañar al sector en el cumplimiento del acuerdo.

El pasado viernes, el secretario de Producción, Eduardo Castro, junto al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, y autoridades del Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol de Tucumán (IPAAT), recibieron a representantes de los ingenios azucareros de la provincia, para ratificar el acuerdo y evaluar el avance de la zafra.

En el marco del compromiso que el sector industrial asumió frente a la campaña actual, las autoridades convocaron al encuentro para supervisar el avance de la zafra y acompañar al sector en el cumplimiento del acuerdo, informó el sector de Producción de Tucumán. En esta ocasión, se trataron puntos clave del compromiso que son: el abastecimiento y equilibrio del mercado interno, la exportación de excedentes de azúcar y la producción de alcohol.

Jorge Etchandy, gerente del IPAAT, manifestó que fue una reunión positiva: “Estas reuniones se vienen articulando desde el cambio de gestión. Esto nos permitió tener previsibilidad sobre esta zafra”. Y agregó: “Es muy importante cumplir con los objetivos del acuerdo. En ese sentido, venimos trabajando y queremos destacar el compromiso que hay desde las instituciones cañeras y desde los industriales a cumplir con todos los compromisos”.

Por su parte, Jorge Rocchia Ferro, presidente del grupo azucarero Los Balcanes, añadió: “Es la primera vez que estamos trabajando coordinadamente con el Gobierno, con el gobernador Osvaldo Jaldo, el ministro Abad, el secretario Castro y con el IPAAT. Estamos trabajando mancomunadamente y estamos gratamente satisfechos, porque de esta manera vamos a lograr que el precio se recupere”. Al ser consultado sobre la evolución de la zafra, comentó: “La zafra avanza muy bien. Ya están moliendo 12 de los 14 ingenios de la provincia. El objetivo es moler toda la caña hasta diciembre y sacar excedentes vía exportación y vía alcohol”, detalló el empresario. 

Cabe destacar que estas reuniones son la continuación del trabajo en conjunto que la Secretaría de Producción y el IPAAT vienen realizando con los diferentes actores que integran la industria sucroalcoholera, para acompañar el desarrollo productivo de la provincia.

En la reunión por parte del IPAAT estuvieron presentes: el gerente Jorge Etchandy y el vicepresidente, Bernabé Alzabé y por los ingenios estuvieron participaron: Tomás Viejo Bueno, Ingenio Leales; Jorge Rocchia Ferro y Catalina Rocchia Ferro, ingenios La Florida, Cruz Alta y Aguilares; Fernando Albañil, ingenio La Providencia; Alejandro Poviña, ingenios Concepción y Marapa; Juan Pablo Rodríguez, ingenio Bella Vista; Juan Crovella, ingenio Ñuñorco; Rodrigo Salazar Romero, ingenio Santa Bárbara; Rodolfo Sánchez, ingenio Santa Rosa y Julián Vargas, ingenio La Trinidad. También participó el presidente del Centro Azucarero Regional de Tucumán, Juan Carlos Mirande.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.