Scania presentó “Súper”, su nueva línea con componentes fabricados en Tucumán

Como resultado del último programa de inversiones de 27 millones de dólares, la planta de Scania en Tucumán produce piezas que se utilizan en la nueva línea de camiones, que se comercializa en todo el mundo. 

Scania presentó Súper, su nueva plataforma de camiones que garantiza un ahorro de un 8% de combustible y cuenta con componentes fabricados en Tucumán. El rasgo diferenciador del tren motriz se debe a la perfecta integración del nuevo motor de 13 litros, la caja de cambios Scania y el eje trasero de simple reducción. A través de Scania Credit, la compañía ofrece financiación especial sobre esta línea para sus clientes, disponible en cualquiera de los 29 puntos de servicio ubicados a lo largo y ancho del país.

En su propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, Scania lanzó en Argentina esta nueva línea que tiene como objetivo un beneficio tanto para el medio ambiente como para la rentabilidad de los clientes, ya que reduce las emisiones de gases contaminantes y los costos operativos de los transportistas. “Súper” es resultado de procesos de investigación y desarrollo en los que la compañía ha invertido más de dos mil millones de euros.

Las cajas de cambios empleadas contienen ejes de transmisión que se producen en la planta de Scania ubicada en Tucumán, en la cual se invirtieron 27 millones de dólares para incorporar la línea de fibra de carbono. Esta unidad productiva es 100% exportadora y distribuye un 10% de lo fabricado en Europa y un 90% en Brasil.

“Estamos presentes en Argentina hace más de 48 años ininterrumpidos, y nuestra fábrica de Tucumán, de última tecnología, es una de las nueve plantas que la compañía tiene en el mundo”, destacó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina.

La nueva línea “Súper” se encuentra disponible en todas las configuraciones, lo que permite adaptarse a cualquier operación de transporte, y se ubica inclusive entre las opciones de la gama XT, especialmente diseñada para tareas extrapesadas en condiciones exigentes, como la minería y la industria del Oil & Gas.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.