Se viene el fin del congelamiento de alquileres y la suspensión de los desalojos ¿cómo impactará en Tucumán?

De este modo, los inquilinos que tuvieron dificultades, durante la pandemia, para cumplir con los contratos deberán comenzar a pagar en cuotas la diferencia acumulada.

Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, confirmó que no habrá una nueva extensión para el decreto de congelamiento de alquileres y suspensión de desalojos. En su lugar, se incorporarán herramientas generadas a partir de la nueva Ley de Alquileres. Cabe destacar que el decreto que establece el congelamiento de los alquileres y la suspensión de desalojos finaliza el próximo 31 de marzo. A partir de dicha fecha, aquellos inquilinos que tuvieron dificultades durante la pandemia de coronavirus para poder cumplir con los contratos deberán reanudar el pago de la diferencia acumulada.


“Creo que el punto principal no favorecerá al inquilino, es que se van a actualizar por montos mayores a los que históricamente se hacían. Después hay muchas cosas interesantes que sí le sirvieron al inquilino. En cuanto al blanqueo que estableció AFIP, generalmente el que tiene muchas propiedades ya lo tiene blanqueado. El que no lo tiene es la persona de clase media para abajo, que tiene su propiedad para alquilarla. Al salir a registrar, esa gente lo trasladará al precio final y afectará al inquilino”, señaló Fernando Guzmán, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Tucumán

En diálogo con nuestro medio, analizó justamente las implementaciones de las últimas normativas del Gobierno, como la Ley de Alquileres y la del registro de contratos de alquileres en la AFIP. El directivo aseguró que esta situación afectará principalmente a los inquilinos y alegó que hay otras soluciones que deberían haber sido implementadas por el Gobierno. 

“Lo que tendrían que hacer es una exención de pagos, dirigido a ese segmento, para no ocasionarles gastos. Por ahí debería haber sido la ley. Hoy, como está, afecta al inquilino, porque los gastos administrativos serán trasladados al monto final de un alquiler. No tienen un pensamiento en cuanto a diseñar esa solución. Estas leyes están saliendo pensando en la recaudación impositiva, pero ponen en la misma bolsa al gran empresario que se dedica a la renta, como al individual que compró su monoambiente para ayudar a sus ingresos”, precisó Guzmán.

Desde el Gobierno aseguran que "la Ley de Alquileres se reglamentó y los desalojos tienen que pasar por el Ministerio de Justicia para mediación, ya no va a haber extensión del DNU", en referencia a la medida adoptada durante los meses de pandemia para proteger a los inquilinos. 

Ferraresi reafirmó que "no hay extensión, lo más fuerte en la reglamentación de la Ley de Alquileres es la mediación de los desalojos y la inscripción en AFIP de los contratos". En cuanto a los mecanismos de ayuda para los inquilinos, el ministro señaló que cuando venza el congelamiento "podremos ver el universo de cuáles son las familias vulnerables y tendremos una política", y destacó la importancia de "empezar a poner en función la Ley de Alquileres". 


Además, dijo que con el índice de actualización de los alquileres creado en la nueva ley "se va a poder generar condiciones económicas para ver cómo se ajustan los alquileres, y el Banco Central fija el índice que va a resguardar fundamentalmente que la evolución esté en línea con la posibilidad económica que tengan los inquilinos".

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos