Todo lo que tenés que saber sobre la tarjeta alimentaria que se implementará en Tucumán

Te contamos quiénes serán los beneficiarios, cuál es el banco que estará a cargo de la distribución, hasta cuánto dinero se podrá gastar a través de ella, qué productos se podrá comprar y cuáles no, entre otras novedades.

El ministro de Desarrollo Social de Tucumán, Gabriel Yedlin, participó el lunes al mediodía de la sesión del Consejo Federal de Desarrollo Social junto a ministros de las áreas sociales de todo el país.

Durante el encuentro, que se realizó en el emblemático edificio ministerial de la avenida 9 de Julio en Buenos Aires, se analizaron aspectos que serán llevados adelante en la gestión, desde una perspectiva federal, como ser, la implementación de la tarjeta alimentaria.

Yedlin, anticipó que la tarjeta del programa AlimentAR, anunciada por el gobierno nacional, se implementará en Tucumán en el mes de febrero, a través del Banco Nación, y afirmó: “Tiene que firmarse un convenio entre el gobernador Manzur y el ministro Arroyo, y vamos a estar implementando la tarjeta en la provincia durante febrero”. Además, explicó que “durante enero vamos a trabajar en la logística y un organigrama para que el Banco pueda tener puntos de entrega de las tarjetas”, aseguró.

Con respecto a la distribución de la misma, el ministro aclaró que “el encargado de la distribución será el Banco, con un padrón cruzado de la Asignación Universal por Hijo del Anses y vamos a buscar los caminos adecuados para que la gente se entere”, señaló.

Cabe recordar que, para obtener la tarjeta alimentaria no es necesario anotarse en ningún lugar y como había manifestado el ministro de nuestra provincia “la van a recibir las personas que tengan niños hasta seis años y Asignación Universal por Hijo, o que tenga una pensión por discapacidad y sea menor, aunque tenga más de seis años, y las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación”.

“La tarjeta es parte de un proyecto de una política más amplia de Seguridad Alimentaria, que tiene varias herramientas relacionadas con los Centros de Cuidado Infantil, Comedores Escolares, los precios y producción de alimentos, la ley de góndolas, la canasta de alimentos y algún tipo de control social”, detalló.

“Va a permitir comprar solo alimentos, excepto bebidas alcohólicas y no se va a poder sacar dinero, cada familia con un hijo va a cobrar 4 mil pesos y si tiene más de un niño hasta 6 mil”, amplió. Con este dato queda claro que las familias no van a recibir ese monto por cada hijo menor de edad que tengan, y que sea acumulativo el valor dispuesto, sino que en cada familia que haya un menor de edad se le otorgará el beneficio para comprar alimentos hasta $4000 y si en el grupo familiar existe más de un menor, el monto se extenderá hasta $6000.

Por último, durante la reunión que mantuvo con Arroyo, Yedlin comentó que en el encuentro se abordaron diferentes temas. “Analizamos la situación social, le agradecí la federalización de la gestión y pedimos más recursos para los comedores escolares”, concluyó.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos