Tucumán se suma a una red internacional y se posiciona en el mundo del conocimiento (para impulsar exportaciones)

El Gobierno de Tucumán, a través del IDEP, se incorporó a ALES, una organización presente en 16 países que brinda herramientas estratégicas para potenciar las exportaciones de servicios basados en el conocimiento y atraer inversiones extranjeras al sector.

Con el objetivo de seguir impulsado la expansión de la Economía del Conocimiento en la provincia, el Gobierno de Tucumán, mediante el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), se incorporó como integrante de ALES, una organización internacional que ofrece asistencia técnica para potenciar las exportaciones de servicios basados en el conocimiento.

Este nuevo rol en ALES forma parte de las acciones estratégicas que impulsa el IDEP luego de ser designado, con aprobación de la Legislatura de Tucumán, como referente de la gestión provincial para desarrollar los sectores vinculados con la ciencia y la tecnología.

El director ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez, aseguró que “formar parte de ALES es un gran avance para Tucumán, ya que se trata de una organización que ofrece valiosas herramientas para promover el crecimiento, tanto de empresas como de organismos vinculados al sector del conocimiento”. “Vamos a trabajar en una agenda conjunta para alcanzar dos objetivos centrales: posicionar a Tucumán como un polo de desarrollo para las industrias del conocimiento e incrementar las exportaciones de este sector con gran potencial para la economía local”, manifestó Martínez Márquez.

Por su parte, el secretario general de la organización, Javier Peña Capobianco, dio la bienvenida al IDEP y proyectó una agenda de trabajo conjunto para desarrollar las exportaciones del sector de Economía del Conocimiento. “También apuntamos a captar mayor inversión extranjera directa en servicios. Entendemos que para impulsar al sector hay que hacerlo no solo promoviendo a los exportadores locales, sino también mediante inversores extranjeros que luego se instalen en el territorio para exportar”, señaló.

Sobre ALES

En la actualidad, la organización cuenta 27 miembros y está presente en 16 países de la región. La entidad se formalizó como organización internacional a partir de 2013. Los objetivos que persigue la asociación, cuya sede se ubica en Montevideo, son promover las exportaciones de servicios de la región y tratar de captar mayor inversión extranjera directa en servicios.

Además, quienes la integran, reciben asesoramiento en networking, en capacitaciones, en asistencia técnica y en investigación. “Somos apasionados del sector y lo más valioso de la organización es la comunidad que la conforma, junto con los especialistas. Este es el principal activo”, agregó su directivo.

“Que una institución como el IDEP se sume a ALES permite, por un lado, verificar el valor del vínculo entre las organizaciones para promover al sector del conocimiento. Y, por el otro, la importancia del intercambio de experiencias y de aprendizajes. Con lo cual es una gran satisfacción tener a este instituto como nuevo integrante”, concluyó Peña Capobianco.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.