Tucumán tendrá un laboratorio criminal como el de la serie CSI Miami

Pertenecerá a una empresa privada pero tiene como fin colaborar con las investigaciones estatales.

Mientras se desarrolla el juicio por el crimen de Paulina Lebbos, además de una trama de encubrimiento, el proceso desnudó la falta de un laboratorio de tecnología criminal que permita, con celeridad, desentrañar algunas cuestiones referidas a distintas investigaciones criminales.

Como el estado, aparentemente, no está en condiciones de suplir esta grave falla en las investigaciones judiciales y policiales, fue el sector privado el que tomó la posta y ahora decidieron, en las oficinas de la Asociación de Empresas de Tecnología de la Información.

“Comprendimos la importancia de abordar los temas relacionados con la seguridad informática en estos tiempos y es por ello que creamos de la mano de un equipo de profesionales, un laboratorio con las últimas tecnologías, y que puede adaptarse a las necesidades y problemáticas actuales”, aseguraron en la institución.

Este laboratorio se dedica al estudio de toda actividad delictiva que use como medio una computadora o internet, para dar un buen uso y desempeño en investigación y seguridad.

“En nuestra área tenemos como objetivo impartir conciencia social, impulsar desde nuestra provincia la investigación, el desarrollo, coordinar esfuerzos, y representar los intereses de la sociedad, para estar a la vanguardia en temas de hacking y seguridad informática”, aseveraron en la web de presentación del laboratorio.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.