¡Una más! Tucumán estrechó otra gran alianza comercial con uno de los países más importantes de Sudamérica

La provincia no detiene su marcha hacia el intercambio productivo y ahora las puertas de nuevos negocios se abren para empresas tucumanas.

Acercar los productos tucumanos a los mercados interregionales y conocer las demandas de consumo de los países vecinos forma parte de las políticas de integración impulsadas por el Gobierno de Tucumán. Esto se reflejó durante la reunión que mantuvieron funcionarios gubernamentales y del sector productivo con empresarios de la Asociación de Comercio e Industria de Campo Grande (Acicg), Matto Grosso do Sul, Brasil, cámara integrada por 7.800 asociados.


Entre los representantes de la Acicg, estuvo presente su presidente, João Carlos Polidoro; el economista jefe, Normann Kalmus, y la coordinadora comex, Raphaela Bandeira. Acompañaron al Gobernador, Mariano Fernández, subsecretario de Integración Regional de la Secretaría de Relaciones Internacionales y la secretaria de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Erika Zain El Din, ambos del Gobierno de Tucumán.

La reunión se coronó con la firma de un convenio entre la Provincia, la Federación Económica de Tucumán (FET) y Acicg para empezar esta integración regional en términos de comercio exterior y turismo. Cabe destacar que esta misión surgió a raíz de las conversaciones promovidas tiempo atrás sobre el corredor bioceánico entre Brasil, Argentina y Chile.

Por otro lado, la comitiva brasileña asistió a un encuentro en el Ministerio de Desarrollo Productivo donde se presentó la Oferta Exportable de Tucumán para que los empresarios se lleven una visión acabada de los productos locales que podrían interesar al mercado de Campo Grande y a su vez los brasileños presentaron sus productos. Se trata de ampliar mercados para las pymes tucumanas y brasileñas.

El otro valor del acuerdo radica en la posibilidad de  que este intercambio se formalice entre pymes del interior de países muy similares: “son oportunidades de mercado para empresas medianas que hoy no exportan pero que en un radio de 1.500 km, casi como llegar a Buenos Aires, podrían hacerlo”, explicó Zain El Din.

El convenio permite desarrollar una estrategia de distribución de los productos tucumanos en Brasil como de bienes brasileños en Tucumán. Comercio que puede abarcar productos, bienes terminados, marcas que están posicionadas, listas para poner en góndolas.


“Importamos casi todo, frutas y legumbres, principalmente. Hay cosas que se producen en Tucumán que importamos de otros lugares. Por ejemplo, importamos ajo de China y no de Argentina. Es muy interesante que la gente conozca esta cosas y que se dé cuenta de las posibilidades que tenemos” y declaró: “a nosotros nos interesa promocionar las economías interregionales. Incluso más que exportar a mercados lejanos”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.