¿Zafra asegurada?, el coronavirus también pone en jaque a la principal industria de la provincia

Las próximas horas serán decisivas para definir si arranca, o no, la molienda este año.

La pandemia del coronavirus trae consecuencias sanitarias pero también un fuerte impacto en la economía. Diversas actividades productivas se ven paralizadas debido a la amenaza de la enfermedad. La zafra azucarera es una de ellas. Este brote infeccioso puso en riesgo a la principal industria de la provincia.


Sin embargo, en las últimas horas se confirmó que el gobernador Juan Manzur solicitará que se exceptúe la zafra. La intención es que pueda desarrollarse en Tucumán a pesar del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

Según detalló Télam, el funcionario tucumano ya inició las gestiones necesarias para que inicie la actividad azucarera. “Quiero llevar tranquilidad a las familias” cuyos ingresos dependen de la actividad azucarera, dijo Manzur a la prensa local, tras lo cual aseguró que “sí o sí en Tucumán habrá zafra", afirmó.

De acuerdo a lo detallado por el gobernador, las fábricas iniciaron ya las tareas de aprestamiento y “se están haciendo todas las gestiones necesarias para que la actividad inicie sin inconveniente”. El interés del Gobierno provincial se produce porque la zafra es crucial en nuestra tierra, constituyéndose como la principal actividad económica de Tucumán.


Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en 2019 la suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72% en la provincia, con respecto al año anterior.

Además, calculó que se molió poco más de 15 millones de toneladas de caña bruta molida, con un equivalente de azúcar que llegó a 1,36 millón de toneladas, mientras que el total de alcohol elaborado hasta esa fecha fue de 254.937 metros cúbicos.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.