Arranca abril operativo para intentar bajar la informalidad en los empleos argentinos

Los últimos datos del INDEC encendieron la alarma de la modalidad del trabajo en negro que tuvo un crecimiento de más del 70%.

La suba de la tasa de empleo en 2017 fue impulsada por el cuentapropismo y el trabajo en negro (73,2% de los puestos creados). La informalidad llegó al 34,2% en el 4ºT

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los datos finales correspondientes al empleo en el país durante 2017. Si bien es cierto que hubo una suba en la cantidad de empleos generados, la suba de la tasa de empleo durante el año pasado estuvo impulsada por modalidades precarias.

Sólo el 26,8% de los puestos creados fueron asalariados formales y el 73,2% restante fueron asalariados en negro (32,1%) y cuentapropistas (41,1%). Así, de acuerdo a los indicadores socieconómicos de la EPH publicados hoy por el Indec, la informalidad laboral en Argentina se ubicó en el cuarto trimestre en 34,2%, 6 décimas por encima del 33,6% relevado un año atrás.

Según los datos de la encuesta realizada en 31 aglomerados urbanos, entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 hubo una aceleración en la creación de empleos, que llegó a los 694.000 nuevos puestos (lo que implicó una suba de la tasa de empleo de más de un punto). Sin embargo, entre ellos apenas 186.000 fueron asalariados en blanco, 223.000 asalariados en negro y 285.000 no asalariados (una categoría en la que predominan los monotributistas).

El analista del IET Daniel Schteingart explicó que hoy hay 43 personas empleadas por cada 100 habitantes, “de los cuales aproximadamente la mitad son asalariados formales, un cuarto asalariados informales y otro cuarto no asalariados”.

Por su parte, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, además de destacar la expansión del empleo no registrado, remarcó que “la tasa de asalarización -porcentaje de asalariados sobre el total de los trabajadores ocupados- cayó del 75,4% al 74,8% (crece el cuentapropismo). No es un mercado de trabajo muy virtuoso que digamos”.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos