La Afip simplifica las compras “Puerta a Puerta”

La AFIP decidió agilizar el mecanismo unificando la liquidación del arancel único aduanero y la “Tasa de servicio y almacenaje” del Correo Argentino.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) agilizó el mecanismo para compras en el exterior conocido como "Puerta a Puerta”, unificando impuestos que simplificarán los trámites, según una resolución publicada en el Boletín Oficial.

El organismo sustituyó el procedimiento para los sujetos que reciban envíos de mercaderías provenientes del exterior, unificando la liquidación del arancel único aduanero y la "Tasa de servicio y almacenaje” del Correo Argentino.

Cuando corresponda pagar un arancel único del 50% sobre el valor del producto, deberás presentarte en el Correo Oficial o en la Aduana correspondiente, con la "Declaración simplificada de envíos postales internacionales” y la constancia de pago efectuada.

El pago del arancel se realiza mediante el Volante Electrónico de Pago (VEP), dentro de las 24 horas siguientes al momento que se generó y deberá incluir la liquidación de la "Tasa de servicio y almacenaje” que corresponda al Correo Argentino.

La normativa que modifica el denominado sistema "puerta a puerta” de compras en el exterior entró hoy en vigencia y será de aplicación para los telegramas emitidos por el Correo Argentino a partir del 10 de octubre de 2017.

Los cambios se dieron a conocer a través de la resolución general 4141 publicada en el Boletín Oficial.

La AFIP argumentó en la resolución que con la experiencia adquirida desde la vigencia del servicio puerta a puerta ‘resulta necesario implementar la simplificación de pagos, unificando la liquidación del arancel único aduanero y la Tasa de servicio y almacenaje del Correo Argentino.

Tras el final del cepo, el sistema de compras en el exterior "Puerta a Puerta” comenzó a regir el 26 de agosto del año pasado. La revista Information Technology realizó, casi un año después, un balance, sobre las ventajas y desventajas del sistema, en el que usuarios y analistas analizaron el fenómeno. No hubo, como la nota lo señala, una conclusión inequívoca, pero entre los reclamos estaba señalado el tema impositivo, que ahora se simplificaría.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos