Salta tendrá su primer Foro Regional de Crédito y Cobranzas 2016

La unidad capacitadora Ostengo Training Group, quien posee años de trayectoria en el mundo del crédito y las cobranzas, líder en capacitaciones en el interior de país, incorpora en su agenda a la provincia de Salta.

En el marco del encuentro, se contará con disertantes de gran reconocimiento, entre ellos, el salteño Ramiro Barón, Jorge Alul, Osvaldo Levis, entre otros.

A gran pantallazo, algunas de las temáticas que se abordarán son las siguientes:

Técnicas de Neurocobranzas efectivas

Aprenderás cómo funciona la mente y las técnicas para lograr cobranzas con menos desgaste.

Speaker invitado: Ramiro Barón - Consultores en Comunicación: Opinión Pública y Publicidad, Neuromarketing y Marketing digital. Comunicación Institucional.

“Las cobranzas en el ciclo productivo de una entidad financiera – el ciclo del crédito”

Indicadores de gestión, productividad, eficiencia y eficacia. Impacto en la Responsabilidad Social empresaria del Cobrador profesionalizado a la ética empresarial.

Speakers: Jorge Alul: Contador público, Magister en administración de empresas, especializado en economía.

Las promesas aplicadas a los equipos de alto desempeño

Se enseñara cual es el ciclo que se debe cumplir para articular compromisos con alta efectividad.

Speakers: Osvaldo Levis  – Coach Ontológico Newfield - Gerencia de Control y Recupero Crediticio – Bancor.

Panel Fin Tech a cargo de: Bsmart, Mora 0 y NOSIS.

Para más información ingresa aquí.  

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.