Se trabaja en la incorporación de nanotecnología a la producción de alimentos

Es una técnica que comienza a transitar un camino que revoluciona la producción de los alimentos y de la salud.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lleva adelante desde hace 10 años un estudio para la aplicación de nanotecnología en alimentos junto a empresas nacionales y universidades internacionales, a fin de aditivar productos que colaboren en el accionar de antibacteriales, antioxidantes o bien como agregado de vitaminas o minerales.

Los nanoalimentos son aquellos cultivados, producidos, procesados o envasados mediante el empleo de técnicas o herramientas nanotecnológicas”, detalló la especialista de INTI, Gabriela Gallardo, respecto a los productos que contienen la adición de agroquímicos.

Se utilizan “las nanopartículas de plata en el agua para ayudar desde el punto de vista antibacteriano, también se explora en el agregado de nanoemulsiones o compuestos nanoencapsulados de vitaminas en aceites que actúan como antioxidantes”, ejemplificó a una agencia de noticias nacional, Gabriela Gallardo, una de las especialistas que trabaja en el tema.

Otro de los principales desarrollos del INTI se basa “en los alimentos con la microencapsulación de activos como ácidos grasos omega3, antioxidantes como protección para luego aditivar panes, barras de cereales y productos cárnicos”, agregó la experta, y a su vez indicó que “al microencapsular nos aseguramos que nuestro cuerpo ingiera los activos”.

Estas herramientas de agregados son aplicadas en algunas industrias tanto a nivel nacional como internacional con el propósito de brindar propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva o terapéutica definida.

No obstante, Gallardo mencionó que si bien es una técnica que comienza a transitar un camino que revoluciona la producción de los alimentos y de la salud, “aún están en discusión algunas cuestiones sobre la escala de nanopartículas utilizadas en los alimentos y los riesgos que podrían causar a la salud”, advirtió.

En cuanto al desarrollo y los costos industriales, la especialista del INTI, informó que “no es una tecnología costosa”.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos