Un nuevo régimen de exportación genera expectativas entre las Pymes

Los sujetos beneficiarios deberán contar con CUIT y clave fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo.

El Gobierno oficializó este lunes la inscripción y utilización del régimen de exportación simplificada "Exporta Simple", con el que buscará impulsar las ventas al exterior de las pequeñas y medianas empresas comerciales e industriales.

Así lo dispuso el secretario de Comercio, Miguel Braun, a través de la Resolución 725-E/2017, publicada en el Boletín Oficial.

"Exporta Simple" es un régimen de exportación simplificada creado con el objetivo facilitar a los pequeños productores las operaciones de exportación, con fines comerciales, a través de Prestadores de Servicio Postal.

A través de este régimen se busca potenciar el incremento de la actividad exportadora, así como a facilitar la integración con localidades de países del Mercosur.

Con este programa, los prestadores de servicios postales son los responsables de efectuar los registros de las operaciones de exportación.

Estas operaciones estarán alcanzadas por los derechos de exportación, que deberán cancelarse mediante el uso del Volante Electrónico de Pago (VEP) en forma previa al embarque de la mercadería.

Los sujetos beneficiarios deberán contar con CUIT y clave fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo.

El monto anual de facturación de estas exportaciones no podrá superar el valor FOB equivalente a u$s600.000 por sujeto y cada operación individual no podrá superar el valor FOB de u$s15.000 por sujeto.

Los bienes sujetos a exportación mediante el presente régimen deberán ser producidos en el país, no alcanzados por prohibición, suspensión o cupo a la exportación.

El peso unitario de cada envío no podrá superar los 300 kilogramos brutos.

Este plan fue creado por la Resolución General Conjunta N° 4.049 de fecha 12 de mayo de 2017 de la Administración Federal De Ingresos Públicos (AFIP).

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.