A pesar del panorama económico, Tucumán fue una de las provincias con menos caída del empleo asalariado

Esta situación afectó a casi la totalidad del país el año pasado. Sólo dos provincias presentaron datos positivos. 

La caída del empleo asalariado registrado afectó a la casi totalidad del país el año pasado, con excepción de las provincias de Neuquén y Santa Cruz, según un análisis realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA). Con datos oficiales del mes de octubre el estudio destaca en particular el caso de Neuquén, con un incremento interanual de 4.400 puestos de trabajo (3,8% frente a 12 meses atrás), lo mismo sucedió con Santa Cruz, la otra provincia con mejora en el empleo (2,4%).


Sin embargo, si bien nuestra provincia no tuvo ese incremento laboral, al menos no tiene mucho que envidiar al resto de los territorios que sufrieron caídas en el nivel de empleo. De hecho, Tucumán está entre las cinco provincias con menores disminuciones del empleo asalariado total, según el informe de la UIA. Con una baja de 1,6%, la provincia comparte ubicación con Río Negro y se ubica por debajo de Mendoza, que registró -1,3%, Chubut (-1%) y Salta que, con -0,8%, fue la provincia que menor disminución tuvo. 

El retroceso del empleo asalariado formal en todo el país fue de 0,5% interanual (61.644 puestos menos), pese al crecimiento de 3% de los monotributistas (46.642 más que en octubre de 2018) y de los empleados públicos (1,3%, 42.362 puestos más). A nivel sectorial, la provincia de Buenos Aires explica la mitad de la caída interanual del empleo industrial, en línea con la participación de la provincia sobre el total nacional (de 41,5%).


En el caso de Tierra del Fuego, la provincia fue la más afectada por la caída de la actividad manufacturera, y presentó un descenso del empleo industrial del 23%. Otras provincias con fuerte descenso del empleo asalariado total fueron las de Catamarca (5,2% en octubre frente a 12 meses atrás); Santiago del Estero (4,7%); Entre Ríos (4%); La Pampa (3,9%); Córdoba (3,7%) y Jujuy (3%).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos