Efecto pandemia: notable caída de la exportación de arándanos tucumanos

A pesar de que se avizora una buena temporada para este año, los dos últimos años fueron de caída en el porcentaje de producto enviado al exterior. 

El 2020 estuvo marcado por la pandemia de coronavirus, lo que impactó negativamente en la producción de arándanos de Tucumán. El contexto sanitario modificó la modalidad de exportación de productos y eso repercutió con caídas en las ventas internacionales. Desde el sector precisaron que el golpe económico se sintió en el sector. 


Sin embargo, la industria al menos tiene para festejar que la demanda local creció de manera considerable. Esta situación avizora una temporada exitosa para este año, aunque la producción se lleva a cabo entre octubre y noviembre. Lo cierto es que la caída en la exportación de arándanos rondó el  25% comparado con el 2019. Se trata de la segunda caída al hilo, ya que en la comparación entre el 2018 y el 2019 se anunció una caída en las exportaciones cercana al 20%.

Durante el último año, se exportaron en total entre 3.500 y 3.800 toneladas, contra las 4.970 exportadas en el 2019.Justamente, el anteaño pasado, las casi cinco mil toneladas exportadas hizo que el sector genere ingresos por poco más de U$S 21,2 millones (FOB), según informó el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP).


El arándano es un cultivo no tradicional en el país y cuya cosecha se hace 100% de forma manual, con alta incidencia de la mano de obra femenina. Las principales zonas de producción son Salta, Tucumán y Catamarca, en el noroeste; Corrientes y Entre Ríos, en el noreste, y Buenos Aires, en el área central. En total, todas estas zonas suman casi 3.000 hectáreas cultivadas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.