El IPAAT llevó a la ONU el caso tucumano de sostenibilidad en la industria azucarera

El Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol de Tucumán fue parte central de una histórica presentación de UNALA en Nueva York, donde se mostraron estudios de caso que evidencian cómo la agroindustria azucarera latinoamericana contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Unión de Azucareros de América Latina (UNALA), es la organización privada sin fines de lucro que agrupa al sector agroindustrial de la caña de azúcar y la remolacha azucarera de América Latina, en la que participan instituciones y organismos que representan a 14 países. El pasado 13 de mayo, presentó en la sede de la ONU en Nueva York los estudios de caso que evidencian cómo esta agroindustria contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los estudios documentan proyectos de sostenibilidad ambiental, inclusión social, innovación tecnológica, desarrollo rural, energías renovables y generación de empleo, abordando los retos y resultados obtenidos en cada iniciativa.

El evento contó con la participación de representantes del sistema de Naciones Unidas, representantes de misiones permanentes acreditadas ante la ONU, y líderes de la agroindustria regional. A lo largo del evento, se destacó cómo la agroindustria de la caña y remolacha azucarera de la región contribuye activamente al cumplimiento de los ODS, a través de iniciativas concretas en innovación, desarrollo rural, generación de empleo, producción de energías renovables y conservación ambiental, entre otros temas.

En este contexto, el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) ha sido reconocido en su contribución al Objetivo 17 de los ODS, destacando su impulso de alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para fortalecer el desarrollo sostenible. El Objetivo 17 resalta la necesidad de colaboración global para alcanzar los ODS.

En este sentido, el IPAAT trabaja en la gestión para la planificación de las zafras con los distintos sectores, industriales azucareros y entidades cañeras y además a la promoción de la producción y consumos de biocombustibles, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de este objetivo.

El estudio del caso del Instituto fue publicado y está disponible en inglés en la página web de UNALA.

A continuación, se incluyen fragmentos destacados:

“El objetivo principal del Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol de Tucumán (IPAAT) es trabajar por los intereses del sector sucroalcoholero de Tucumán en los ámbitos local, nacional e internacional. El IPAAT representa la industria más importante para Tucumán con respecto al desarrollo social y económico de esta provincia y en términos de productividad.

La industria sucroalcoholera de Tucumán es la agroindustria más importante de esta provincia y produce el 65 % del azúcar producido en Argentina. La provincia cuenta con 14 ingenios azucareros de los cuales 10 producen alcohol. Tucumán representa la provincia con mayor producción de bioetanol a partir de caña de azúcar del país. 

Principales proyectos que desarrolla el IPAAT

  • Ley de Biocombustibles: Promoción y desarrollo de la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
  • Bioetanol y energías renovables.
  • Desarrollo de capacidades y datos abiertos.

Actividades y proyectos en conjunto con organismos para alcanzar sus objetivos

  • Utilización de la biomasa de la caña de azúcar para la generación de energía
  • Seguimiento continuo de los mercados nacionales e internacionales de azúcar y alcohol.
  • Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible.
  • Desarrollo de un sistema integral de información de productividad.
  • Actividades de desarrollo de capacidades tales como cursos, conferencias y reuniones.
  • Asistencia a la investigación científica.
  • Alianzas con organizaciones e instituciones privadas y públicas a nivel internacional, nacional, provincial y municipal”. 

El IPAAT presentó el caso titulado: “Alianzas, acciones y proyectos para lograr la mitigación del cambio climático en la industria sucroalcoholera de Tucumán”. Además, acompañó la presentación de los estudios de caso en Nueva York, con un video institucional que resume el trabajo realizado y evidencia las acciones del instituto en la promoción de actividades de la industria azucarera.

El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, comentó: “En el año 2023 el Centro Azucarero Argentino (CAA) que participa como miembro de UNALA representando a Argentina, nos envió una invitación para participar de esta iniciativa de UNALA y realizar un documento donde reflejé como las acciones y proyectos del IPAAT contribuyen de alguna manera al desarrollo sostenible de la industria sucroalcoholera en Tucumán, entendiendo que el Instituto realiza actividades que se alinean con los objetivos de la Agenda 2030 del Acuerdo de París sobre el cambio climático".

Durante el evento, Luis Miguel Paiz, presidente ejecutivo de UNALA, entregó los informes a Naciones Unidas en presencia de representantes del sistema de la ONU, diplomáticos y líderes empresariales de la región. En su intervención, Alfredo Vila presidente de UNALA destacó: “Este no es solo un reporte, es algo histórico. Por primera vez recopilamos los esfuerzos colectivos de un sector completo de una región, mostrando como la agroindustria del azúcar de Latinoamérica contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto representa una documentación regional que refleja no solo iniciativas individuales sino un compromiso compartido con la sostenibilidad”.

 

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.