La provincia pidió quitarle el IVA a las boletas de luz ¿esa medida nos perjudica a la larga?

La Nación había pedido reducir las alícuotas provinciales y desde Tucumán pidieron bajar el IVA, pero el impacto podría no ser el esperado.

El gobierno nacional está intentando atenuar el impacto de la suba de tarifas, por eso salió a pedirles a todas las jurisdicciones que saquen los impuesto locales a las facturas, como contraoferta, los gobernadores del PJ, pidieron se sea la Nación la que haga el esfuerzo reduciendo el IVA, pero sin notar que esa medida podía terminar afectando a la provincia en el corto y mediano plazo.

Algo que no tuvieron en cuenta, al menos desde el gobierno local es que el 51% de ese monto que le pidieron al estado nacional que deje de cobrar se reparte entre las provincias, es decir que nuestra provincia, la sexta más favorecida en el reparto se quedaría sin recibir un cuantioso monto de dinero.

La provincia de Tucumán recibe un 2,2% del tributo nacional, es decir que si le quitan ese impuesto a las facturas de luz de todo el país, nuestra jurisdicción dejaría de recibir una suma de dinero que va entre los 643 millones a los 886 millones de pesos, por lo que no sería una medida ideal para aplicar en este momento.

Mientras la política debate cuestiones menores, los usuarios están cerca de recibir facturas con incrementos significativos, que afectará principalmente a los que son emprendedores y a las Pymes que emplean a gran parte de la fuerza laboral en nuestra provincia.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.