Las cuotas de los colegios privados de Tucumán son cada vez más caras (hay migración escolar hacia instituciones públicas)

El delegado Episcopal de Educación, Daniel Nacusse, explicó por qué se incrementaron las cuotas y adelantó que habrá otro incremento en abril. 

 

Las cuotas de los colegios privados en Tucumán cada vez son más caras. Luego del acuerdo paritario entre el Gobierno y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), el delegado Episcopal de Educación, Daniel Nacusse, explicó que el aumento responde a los sueldos docentes de febrero y marzo; y adelantó que en abril podrían darse más aumentos.

“Nos acomodamos a los aumentos de salarios que fueron pactados entre el Estado y los gremios”, explicó Nacusse. El decreto que establece las condiciones del aumento salarial docente, que se dio a conocer el 1 de marzo, prevé aumentos de sueldo para los meses de febrero y marzo. 

La suba de un 40% en las cuotas responde al aumento del mes pasado. Pero el Gobierno y los sindicatos pautaron que volverán a conversar en abril. “Debido a esto puede haber más cambios”, adelantó Nacusse.

Asimismo, Nacusse se refirió a la migración escolar hacia instituciones de gestión pública ante la difícil situación económica que enfrenta el país: “Hay una baja, estamos llevando a cabo una encuesta para calcular la dimensión, pero hay migración”.

Por su parte, el titular de Sadop, Mario Dionisi comentó que “el salario subió un 12,7%, no sé cómo harán los colegios la ecuación de los costos”. Respecto a las reuniones entre los sindicatos y representantes de la gestión de Osvaldo Jaldo, Dionisi manifestó: “Nuestro sueldo estaba congelado a los valores de octubre, la suba no acompañó a la inflación y aún estamos bajo el índice de pobreza. Espero que pactemos un cambio importante”.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.