Las heladas no afectaron la cosecha y se espera un número millonario de toneladas de azúcar en Tucumán

Desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres son optimistas y mantienen las proyecciones.

Hubo bajas temperaturas pero suaves y relativamente cortas que no afectaron demasiado el cañaveral, por esto y además por el temprano inicio de la cosecha en la mayor parte de la provincia es que desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres mantiene las proyecciones y confían en que será una buena campaña.

Hubo heladas suaves y en situaciones muy aisladas se registraron temperaturas de 3°C bajo cero. Esto afecta la maduración de la caña pero no el rinde detallaba Jorge Scandaliaris de la EEAOC, es porque el cultivo este año comenzó temprano, también la cosecha, es por esto que se mantienen las proyecciones que indican una producción de poco más de 1.450.000 toneladas de azúcar producida para este año.

Esto es consecuente al inicio temprano de la cosecha y también a las condiciones del piso que permitieron operar las máquinas cosechadoras sin inconvenientes. “Ya se avanzó en un tercio de la campaña, sin heladas fuertes se puede manejar la calidad de la materia prima” señaló Scandaliaris.

Se esperan temperaturas bajo cero en los campos para finales de julio, pero la situación, como reiteraba Scandaliaris, es manejable, teniendo en cuenta sobre todo que la mayoría de la planta ya se ha cosechado por lo que no habrá dificultades con los lotes restantes.

En términos productivos será una buena zafra, pero económicamente la situación es otra. El precio de la bolsa de azúcar no se pudo sostener, hoy los ingenios la están vendiendo a sólo $520, una caída de $80 en los últimos meses, y muy por debajo de eso productores que suelen colocar el refinado en el mercado con valores muy distintos a los que marca la industria.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.