Tucumán es una de las provincias del NOA más afectadas por las retenciones a las exportaciones

Junto a Salta y Santiago son las tres provincias que mayores aportes realizan a la región por las ventas de productos del campo y la industria al exterior.

Más de $ 8290 millones de pesos. Según PrensaNOA, este sería el aporte total de Santiago del Estero, Salta y Tucumán por las retenciones a las exportaciones, si se toma el total de ventas realizadas en 2017 de productos primarios y manufacturas industriales y con un dólar actual a 40 pesos.

Las estimaciones, realizadas por la Consultora Robinson y Asociados, fueron calculadas en todo el país, por región y provincias. Las tres provincias citadas encabezan el ranking  del NOA, seguidas por Catamarca con $2189 millones, Jujuy ($1774) y la Rioja con sólo $265 millones de pesos.

En el cuadro elaborado, se destaca al Noroeste como uno de los aportantes mayores del país: con un 11% de participación en la recaudación total del país con $12.524 millones de pesos. Tucumán, específicamente, podría aportar a Argentina un estimado final de $2500 millones.

El NOA se encuentra, de todos modos, por detrás de la Patagonia (12%) y de la región Centro que tiene la mayor carga impositiva con un 66% del total. Un porcentaje equivalente, en este último caso, 76.177 millones de pesos. Tanto Cuyo como el NEA se encuentra entre los menores aportantes.

Las retenciones, comunicadas hace unos días por la Nación forman parte de una batería de medidas que implementará el gobierno para lograr reducir el déficit fiscal, prioridad clave de esta gestión que intenta frenar las expectativas de insolvencia fiscal, es decir, el incumplimiento de sus compromisos financieros con las entidades internacionales.

Para los consultores, es evidente que el mecanismo impositivo que alcanza al campo y la industria "será el pilar fundamental para restablecer el equilibrio y mejorar las debilitadas expectativas sobre la evolución de la economía argentina". Aunque opinaron que se trata de un impuesto altamente distorsivo. "Porque recae sobre el precio de que rige en el extranjero y, por lo tanto, desalienta las ventas al exterior en momentos en los que el país necesita dólares frescos", reza el informe.

Tras la implementación de retenciones, la Comisión Directiva de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (AproNOA), expresó su descontento ante la nueva medida, aduciendo que las retenciones son “la manera más fácil de recaudar dinero rápidamente”.

“Este es el peor impuesto que existe, si ganamos o perdimos plata igual lo pagamos. La sequía a este Gobierno le pegó muy mal”  remarcó Pablo Grandval, secretario de Apronoa en el sitio web suenaacampo.com, al hacer referencia a la cantidad de hectáreas de cultivo logradas este año.

De todos modos, los representantes de la Asociación decidieron esperar a que la situación del NOA impacte en el mercado para saber cuál es el resultado real, y en base a esto tomar las medidas necesarias.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos