Un nuevo producto proveniente del limón, se agrega a las creaciones de emprendedores tucumanos y se suma al mercado

El mismo se destaca por ser un alimento de color claro, sabor suave y de aroma floral, elaborado únicamente con flores de azahar de limón.

Es conocido que Tucumán lidera la producción y exportación de limón a nivel mundial con más de 40.000 hectáreas. Sin embargo, el abanico de productos provenientes de esta fruta no se termina. Ahora, los apicultores tucumanos obtienen un alimento con características únicas y que es muy demandado por los consumidores: la miel de azahar de limón.

Las condiciones climáticas, el tipo de suelo y los saberes propios de los productores, confluyen en un producto cuyas características sensoriales, nutricionales, antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas lo posicionan como un alimento con atributos funcionales y saludables. Por esto, un equipo de investigadores del INTA Famaillá impulsa el desarrollo de la Indicación Geográfica (IG) de miel de azahar de limón de Tucumán.

"Es una miel con características sensoriales muy apreciadas por el consumidor. Es muy clara, de sabor suave y ligeramente ácido que cristaliza finamente y da una cremosidad al paladar bastante especial. Y, por supuesto, tiene el aroma particular del azahar", señaló Alejandro Álvarez, especialista en Agroindustria del INTA Famaillá.

A partir de un exhaustivo análisis, realizado por el Laboratorio de Agroindustria del INTA Famaillá junto con la Universidad Nacional de Tucumán, el INBIOFIV (Conicet) y el Laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional de Jujuy, se pudo determinar que la miel de azahar de limón posee flavonoides que le aportan una capacidad antioxidante, antimicrobiana y flebotónica -especialmente la hesperidina y hesperetina-, lo que le otorga el carácter de alimento con características funcionales y saludables.

Asimismo, los productores asociados a la Cooperativa Norte Grande y a la Asociación Civil Tucumana de Apicultura (ACTA) avanzaron en el desarrollo e implementación de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en el campo para la obtención de la miel y de Buenas Prácticas de Manufactura en las salas de extracción.

El objetivo final de obtener este sello de IG, señaló Álvarez, "es conseguir un producto de alto valor agregado, cuyo beneficio económico sea apropiado por los pequeños productores que trabajan asociados y no quede en otros eslabones de la cadena".

Con el objetivo de reconocer la labor de la industria agroalimentaria de todo el país, el INTA y la Fundación ArgenINTA celebraron la 16.° edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria. El galardón busca destacar el esfuerzo de emprendedores, cooperativas, asociaciones, investigadores, educadores y científicos que impulsen iniciativas innovadoras.

"Para nosotros es muy importante este reconocimiento porque valoriza el trabajo interinstitucional desarrollado por investigadores, organismos gubernamentales y productores", señaló Álvarez quien replicó: "El premio nos impulsa a seguir trabajando y nos otorga fondos para continuar con la caracterización fisicoquímica y sensorial. Por eso, nos va a contribuir de una manera excepcional para terminar con este proceso".

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.