Para suplir la escasez de talento, las empresas optan cada vez más por contratar jubilados

Según un estudio de la consultora Manpower, la experiencia de la generación representa un gran valor para las organizaciones. La tendencia beneficia no sólo a los empleadores, que contratan experiencia a un costo bajo, sino también a los pasivos.

La consultora reveló que las principales organizaciones a nivel mundial están contratando trabajadores boomerang -es decir, jubilados- para cubrir posiciones vacantes, ya que los consideran “una fuente de talento poco explorado pero con cualidades únicas”.

Para algunos, la jubilación significa un alivio, la puerta de entrada a una etapa destinada a disfrutar de la propia familia, viajar y cumplir sueños pendientes.

Para otros, el fin de la vida laboral es un proceso que despierta depresión, temor, e incertidumbre, al no sentirse ni útiles ni valorados. Estas personas padecen el hecho de dejar de trabajar: han destinado toda su vida a ello y romper con la rutina no es tarea simple.

Según demostró el informe de Manpower, la experiencia laboral que cosechó esta generación a lo largo de toda su vida, está siendo aprovechada cada vez más por las empresas a nivel global para suplir la “escasez de talento”, contrando trabajadores retirados -que por lo general han cumplido un rol dentro la organización en el pasado-. Es una tendencia que incluso se reflejó en el cine, a través de la comedia “Pasante de moda”, con la actuación de Robert De Niro y Anne Hathaway.

“La contratación de ‘ex alumnos’ retirados de la propia compañía significa contar con trabajadores ya familiarizados con el personal, los procesos y procedimientos, lo cual les permite (a los empleadores) omitir la curva de aprendizaje novato”, aseguró el trabajo.

En el mismo tono, la psicóloga Graciela Chamut, quien es también magíster en Administración de Empresas, apuntó a que el principal valor que puede aportar un trabajador retirado es la experiencia para resolver tareas de una manera correcta. “Son conocimientos que no pueden adquirirse en la escuela. Tienen que ver con estar en el frente por mucho tiempo”.

Otro beneficio al que hizo referencia el estudio es al hecho de que los jubilados, por lo general, cargan con menos estrés para obligaciones importantes. “La mayoría constituyen un nido vacío con menos presiones financieras y familiares, lo cual significa que están motivados por la actividad propiamente dicha y no por las compensaciones financieras.”, describió.

“Es el sueño de toda empresa: están tomando a un doctor por el valor de un practicante”, coincidió la psicóloga. Y agregó que esto significa un beneficio para ambas partes, ya que las empresas incorporan un trabajador con experiencia a un costo bajo, mientras que el jubilado se siente útil, aumentando su autoestima.

Por último, Chamut consideró que la tendencia está presente en Tucumán, aunque en menor medida que en otras partes del mundo todavía.

Según explicó, las modas del ámbito laboral, nacen en Estados Unidos. De allí, al tener las empresas sucursales en las principales capitales del mundo, se traslada en cascada a otros países. Así, desde Buenos Aires llega poco a poco al interior a través de las empresas multinacionales. 

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.