La calidad de exportación a Estados Unidos se hace presente en los productores tucumanos

El norteamericano es uno de los principales mercados para nuestra provincia y la industria productiva busca resguardarlo y potenciarlo.

Desde hace poco más de dos años, Tucumán reabrió uno de sus principales mercados exportadores del mundo. Se trata de Estados Unidos, así la provincia logró ingresar con su producto a uno de los canales de comercialización más importantes del mundo. Por esta razón, el Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP) convocó a productores locales para especializarse en la exportación a dicho país.

En esta ocasión, la capacitación apunta a la inocuidad de productos agrícolas frescos para exportar a Estados Unidos. El organismo apunta a aquellos productores de frutas y hortalizas que exporten o que quieran exportar al mercado norteamericano. Según confirmaron, el mismo se dictará el próximo 3 de septiembre de 9 a 18 en el auditorio del Senasa Tucumán ubicado en Haití 127 de la Capital tucumana.

Durante el taller, técnicos especializados abordarán la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por su sigla en inglés), que fue firmada por el expresidente norteamericano, Barack Obama, en 2011. El objetivo de esa norma es la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos, cambiando el foco de los esfuerzos hacia la prevención y no hacia la respuesta.

El IDEP informó que el taller tiene un costo de 50 dólares y en el mismo incluye el material de capacitación impreso y el certificado emitido por la asociación de Oficiales de Alimentos y Medicamentos (AFDO en inglés).

Para participar, los interesados deben solicitar la inscripción al curso enviando un correo electrónico a capacitaciondna@magyp.gob.ar en el cual deben indicar el número de RENSPA, que es el registro obligatorio para todas las actividades de producción primaria del sector agropecuario.

El curso será impartido por profesionales capacitados por la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos (PSA). Está enfocado en la descripción de los requisitos que exige la normativa. Además, proporciona una base de conocimientos sobre las buenas prácticas agrícolas y pone énfasis en objetivos para la gestión conjunta de la inocuidad de los alimentos y la gestión ambiental.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos