Naranja deja de ser una tarjeta y vira a una compañía "sin fronteras" (sale a explorar nuevos negocios)

La empresa cordobesa da un giro de 180 grados en su identidad: cambió su logo y hasta su nombre (ya no será Tarjeta Naranja sino Naranja, a secas). Su presidente, Alejandro Asrin, explicó que de esta manera la firma empieza a buscar nuevos negocios más allá de lo financiero, que comenzarán por el turismo -donde ya avanzan en un joint venture con una firma de capitales nacionales- y del entretenimiento on demand.

"Estamos dejando Tarjeta Naranja y rompiendo nuestras fronteras para ir más allá de las transacciones financieras", dijo ayer Alejandro Asrin a más de 60 periodistas de todo el país en el auditorio del headquarter que la compañía tiene en Córdoba.

Asrin adelantó que ya están trabajando en posibles alianzas para incursionar en nuevos negocios a través de alianzas con otras compañías en los rubros entretenimiento on demand y turismo, aunque todavía no hay nada cerrado.

La firma tiene hoy casi 9 millones de plásticos emitidos y el 50% de sus ingresos totales provenientes de rubros financieros y la otra parte de servicios como préstamos, seguros, recargas de celulares, venta de revistas.

Desde el área de marketing de Naranja señalaron, en tanto, que la estrategia comunicacional deja de lado al plástico como pieza para diferenciarse. "Empezamos a competir con Visa, Master, American", subrayan. (GL)

Asrin: "No vemos una caída del consumo"

El presidente de Naranja aseguró ayer que la firma es optimista sobre la economía del país y que no imagina una caída del consumo. "No hemos registrado caída de la incobrabilidad y creemos que cada vez más sectores se sumarán a la economía formal", expresó.

Sobre los Precios Transparentes dijo que "hay que darle tiempo" a la iniciativa del gobierno que "seguramente será mejor".

Asrin también anunció una inversión de $ 12.000 millones en el incremento de sus líneas de fondeo, lo que implica incrementar un tercio la actual masa prestada de $ 32.000 millones. Este aumento se basa en fondeo propio y de bancos, por el que pagarán una tasa del 27% anual.

Los números de Naranja

- $ 18.300.000.000 fie la facturación comercios bimestre enero/febrero (45%+año anterior)

- Entre 30 y 40% de crecimiento de cartera para 2017

- 720.000 revistas Convivimos editadas al mes

- $ 525 millones en préstamos

- 2 millones de recargas de celulares por mes

- 2,7 millones de pólizas  de seguro vendidas

- 9 millones de plásticos emitidos

- 207 sucursales en el país

- 200.000 comercios adheridos

- 3.200 empleados

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.