Advierten sobre millones de puestos de trabajo en “alto riesgo” (sectores muy comprometidos y otros no tanto)

Las medidas preventivas contra el coronavirus paralizaron la industria y esta emergencia sanitaria propinó un fuerte golpe económico al país.

Para el Gobierno, salvar una vida es más importante que la economía, así lo planteó sin medias tintas desde el comienzo de la cuarentena obligatoria. La fuerte decisión del presidente tiene inevitables efectos sobre la economía y este parate económico golpea el empleo.


El 64% de los aproximadamente 19 millones de trabajadores de la Argentina, unos 12,1 millones de personas, están en riesgo de perder sus empleos por las políticas para contener la expansión del coronavirus, según precisa un informe de la consultora Analytica.

Dentro de ese grupo “en riesgo”, hay un subgrupo de “muy alto riesgo”, unos 5,5 millones de personas que se desempeñan fundamentalmente como trabajadores informales, monotributistas y autónomos. Una distinción básica que hace el informe es entre los trabajadores de los llamados “servicios esenciales”, que generan el 41% del PBI antes de impuestos. El resto de los sectores, señala, “está en problemas”.

Del relevamiento de Analytica se desprende que el sector comercio emplea al 19% de los trabajadores y está afectado por la cuarentena en casi 90%. Algo similar ocurre en la industria que emplea el 13% del total y tiene un 75% de sus empresas comprometidas.


El contexto no es alentador y los empresarios pymes son los que vienen alertando por las dificultades para hacer frente a las obligaciones del giro del negocio y de los sueldos. El Gobierno destinó $350.000 millones a través del Banco Central para una línea de crédito a tasa del 24%. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo complejo para un universo de empresas que no califican.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.