Aumentó 78,1% la exportación de azúcar en el primer trimestre de 2017

Así lo confirmó el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de un comunicado oficial. Representaron un valor de U$S 45,1 millones.

Image description

Las exportaciones de azúcar crecieron el 78,1%, cuyo valor fue de U$S 45,1 millones en el primer trimeste de este año según informó el Ministerio de Agroindustria en su último informe comercial para los alimentos y las bebidas argentinas.

El trabajo destacó que ese monto fue el más alto registrado en el mismo período desde 2011. “Las tasas de crecimiento interanuales para el período seleccionado son positivas -variaciones superiores a 70%- desde 2015”, dijo el organismo que conduce Ricardo Buryaile en un comunicado.

Durante el primer trimestre de 2017, los envíos a los mercados externos de alimentos y bebidas regionales totalizaron U$S 1.508,1 millones y 967,3 miles de toneladas, con un precio promedio de venta de U$S 1.559,15 por tonelada, según el relevamiento elaborado por la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas de la cartera nacional.

Esto significó una suba de las ventas de un 11,1% comparado con el primer trimestre del año anterior. En cuanto al volumen, se presentó una disminución de un 5% interanual; mientras que el precio promedio de tonelada exportada se incrementó un 17% respecto de 2016.

Los productos que lideraron las exportaciones de alimentos y bebidas regionales en el primer trimestre 2017, en valor, fueron: productos de la pesca (29,2%), vino (11,4%), preparaciones de maní (8%), pera (8%), garbanzo (6,6%), ajo (6,3%), carne aviar (4,3%), otros maníes crudos (3,1%), azúcar de caña (3%) y arroz no parbolizado (2,6%), que en conjunto representaron el 82% del total de las ventas a plazas internacionales de productos.

El universo analizado es de alrededor de 80 grupos de alimentos exportados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos