Cuenta regresiva para el Congreso Internacional de Caña de Azúcar en Tucumán

La provincia se prepara para el máximo evento del sector en el mundo que por primera vez se realizará en este país. Oportunidad única para para productores y público en general.  

Tucumán será sede del encuentro mundial de cañeros más importante del globo, centenares de productores, técnicos, jerárquicos y trabajadores del azúcar llegarán a nuestra provincia a debatir cuestiones relacionadas al rubro. La enorme expectativa por un encuentro de envergadura mundial, los beneficios para los productores de la industria local, las disertaciones confirmadas y el impacto económico que tendrá el XXX Congreso Internacional de Técnicos en Caña de Azúcar  -que se desarrollará entre los días 2 y 5 de septiembre en la provincia- ofrece una gran oportunidad para el Jardín de la República como Destino Sede.

Con una duración total de 9 jornadas entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre -entre pre y post congreso- de las cuales Tucumán concentra las principales actividades, el XXX Congreso de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT  o su traducción, Sociedad Internacional de Técnicos en Caña de Azúcar) comenzó su cuenta regresiva a pocos días de iniciar sus acciones en lo que será uno de los más importantes que reciba en los últimos años.

Por esta razón, el Gobierno de la provincia construyó un Centro de Convenciones que atienda el impulso que implica este evento, que albergará a representantes de más de 70 países, y recibió en las últimas horas la declaración “de Interés Nacional” por parte Presidencia de la Nación, a través de la Resolución 408/2019. Al respecto, el presidente del comité organizador, Jorge Scandaliaris, manifestó su satisfacción ante esta última novedad por las implicancias en su trascendencia internacional.

La XXXma edición del congreso dedicada a la caña de azúcar contará con más de 400 “papers” y los más eminentes especialistas del mundo, entre quienes ya confirmaron sus disertaciones magistrales Plinio Nastari, de Brasil, con el tema “Expansión de los Biocombustibles”; Keith Jaggard, del Reino Unido, “Caña de Azúcar vs. Caña de Remolacha”; Jean Claude Autrey, Islas Mauricio, “Factores Económicos y Competividad de la Caña de Azúcar”; Robert Steindl, de Australia, “Diseño de Ingenios”; Nigel Minton, Reino Unido, “Estudios de Digestión del Bagazo” y Ricardo Abe, Brasil, “La Tecnología SOFC aplicada a vehículos eléctricos” y Manoel Regis Leal, Brasil, “El proyecto SUCRE de Brasil para el uso de malhoja”.

Pre y Post congreso

A los últimos ajustes llevados adelante por la organización, se le sumarán un total de 60 personas que operarán como Anfitriones y serán capacitadas especialmente como personal de asistencia para asistentes de congresos y convenciones. Además, serán visitadas 10 empresas e instituciones locales relacionadas con la industria durante los días previos y posteriores a las deliberaciones, en el marco del congreso propiamente dicho.

Accesos para productores locales

Desde la organización difundieron los valores diferenciales que permitirán participar del congreso, destinados a productores cañeros locales.

A partir de hoy la inscripción para técnicos y productores es de $12.000. Incluye materiales, publicaciones de “abstracts” coffee breaks, almuerzos y acceso a sesiones técnicas entre los días 2 al 5 de septiembre inclusive.

El formulario para productores locales debe solicitarse aquí.

Los pagos pueden efectuarse vía on line con tarjeta de crédito, solicitando el formulario para inscripción correspondiente exclusivo a  o presencialmente y también con efectivo – de lunes a viernes de 9 a 12 h en la Sociedad Rural de Tucumán

Cabe aclarar que estos valores no incluyen Pre y Post congreso ni eventos sociales, y son exclusivos para productores y técnicos cañeros de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.