Cuenta regresiva para la muestra del campo más grande del NOA organizada por productores tucumanos

La exposición es la vidriera tecnológica del sector agropecuario, que cuenta con la participación de alrededor 100 empresas que representan a más de 300 marcas.

Image description

Tucumán se prepara para ser testigo de la mayor muestra de campo de la región. La muestra organizada por la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) se inició hace tres años y hoy representa la exhibición más importante del NOA.

El evento se desarrollará del jueves al sábado de la semana que viene (4 al 6 de abril) en La Ramada de Abajo, a casi 40 km del centro de la Capital tucumana.

Expo Apronor se realizó hasta ahora, y durante tres años, de manera consecutiva y con resultados que fueron, siempre, superadores. En un tiempo récord, la Expo se posicionó en la región del NOA y es hoy la muestra más esperada por el sector. La exposición es organizada por un grupo de productores de Tucumán, nucleados en Apronor, que poco y nada sabían de organizar este tipo de eventos.

Sin embargo, la actitud y dedicación fueron el motor para que este sueño, que arrancó en el año 2016, pueda concretarse y crecer con el paso de los años.

La muestra es la vidriera tecnológica del sector agropecuario, que cuenta con la participación de alrededor 100 empresas que representan a más de 300 marcas. Es una oportunidad para conocer las novedades en agricultura y ganadería, y vivir la pasión del campo en una zona agrícola con gran potencial y tradición productiva.

La muestra que exhibe a campo abierto las últimas novedades en insumos, servicios y productos, presentará, además, la maquinaria agrícola en acción en su “pista de dinámicas” y mostrará los desarrollos genéticos e insumos en “parcelas demostrativas de cultivos”, como así también contará con un espacio para “disertaciones” de temas de interés por parte de reconocidos profesionales del medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.