Efecto crisis: en los últimos cuatro años cerraron 20 mil empresas en el país y Tucumán no fue la excepción

Un informe privado aseguró que esta es la peor marca desde el 2001. Los motivos de esta crisis empresarial.

Image description

El complejo panorama económico que golpea al país desde fines del año pasado no solo afectó a los ciudadanos argentinos, sino que también impactó en gran medida a las empresas. Esto queda percibido en la actualidad, luego de comprobar como 43 empresas cierran por día en Argentina.

Es hecho desencadenó que la consultora Radar lleve adelante un informe, en base a datos de la AFIP, en el que revela que, en los últimos cuatro años, se cerraron casi 20.000 empresas en el país, la peor marca desde la crisis del 2001 con el Gobierno de la Alianza. En junio pasado se observó una caída de 19.131 empleadores frente al mismo mes del 2015, lo que representó una baja de 3,4% en los registros oficiales.

Un aspecto que muestra los costos de las políticas aplicadas durante los últimos cuatro años es la dinámica empresarial. “La cantidad de empresas del sector privado registra una caída sostenida durante toda la gestión, con una notable aceleración en el último año”, destacó el reporte.

Según Radar, los principales motivos de la fuerte caída son:

  • La menor demanda interna.
  • El aumento del costo financiero (del capital de trabajo).
  • La falta de previsibilidad para hacer negocios.

Para la consultora, la marca de junio es la mayor pérdida de empresas en casi 18 años. “Tomando solamente el último año, la caída alcanza el -2,7%, la mayor desde la crisis de 2001/2002, lo que da cuenta del fuerte impacto de la corrida cambiaria y las posteriores medidas de ajuste fiscal y monetario”, sostuvieron.

Pero lo más grave para Radar, la firma de la economista Paula Español, es que la desaparición de empleadores no encuentra piso. “Todo indica que esta dinámica se mantendrá en lo que resta del año, dado que los sectores más ‘empresa intensivos’, ejemplo el comercio, tienen malas perspectivas”, subrayaron.

La provincia no fue la excepción a la regla, y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son esenciales para la producción local (el 92 % de las empresas tucumanas son MiPyMEs y concentran casi la mitad del empleo registrado y aproximadamente un 70 % del empleo total), también sufrieron los coletazos de la economía.

“Hoy el comercio y las industrias pymes están con problemas. Ahora, hay actividades que tienen muchos empleados, y que son muy fuertes, y que a lo mejor pueden aguantar este momento porque tienen reservas importantes. Y hay otros que no. En este escenario, los que más sufren son las pymes chicas”, fue el diagnóstico del titular de la FET, Héctor Viñuales.

Entre los sectores más perjudicados nombró a la construcción por la falta de obras públicas y la poca cantidad de iniciativas privadas. También señaló entre las que atraviesan un momento difícil a la industria metalmecánica y a las cerámicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos