En un fin de semana atípico, el deporte le inyectó una importante suma de dinero a la provincia

Dos grandes eventos deportivos le dejaron a Tucumán un saldo sumamente positivo, desde lo turístico y económico.

Image description

El pasado fin de semana, se llevó a cabo una nueva fecha del Moto GP en el Autódromo Internacional Termas de Río Hondo y en Tucumán fueron testigos de cómo la ciudad santiagueña gozó de un fin de semana con visita de la máxima categoría de motociclismo a nivel mundial. Gusto que no solo se dio desde lo deportivo, sino también desde lo turístico y económico.

El paso del Gran Premio de Argentina de Motociclismo hizo que las 13.000 plazas hoteleras de la vecina ciudad se vieran colmadas por turistas que llegaron desde Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia y Ecuador, impactando directamente en la economía regional. De hecho, el año pasado Las Termas recaudó más de 860 millones pesos, lo que equivaldría hoy alrededor de US$ 20.000.000.

Se presume que este año, el impacto económico generado fue de $1.100 millones, algo así como US$ 25.000.000. Pero claro que Tucumán recibió parte de ese impacto, más aun teniendo en cuenta que  la cantidad de espectadores aumentó un 5% y en Las Termas no dieron abasto para el alojamiento por lo que terminaron alojándose en nuestra provincia.

Sumado a ello, en Tafí del Valle se desarrolló la segunda fecha del Campeonato Argentino de Rally. Un evento tradicional en el calendario turístico de la provincia, como así de los amantes de los fierros que colmaron los valles tucumanos para condecorar lo que fue la edición más convocante de todas. Según lo informado por el Ente Tucumán Turismo, la plaza hotelera alcanzó hasta un 95% de su ocupación total.

Sin dudas que el saldo económico que generó el último fin de semana, fue altamente positivo para la provincia, más teniendo en cuenta que el deporte no es el rubro por donde más se busque explotar el desarrollo económico provincial, pero que podría generar mayores ingresos si se lo desarrolla.

Un solo ejemplo de esto es la inversión llevada a cabo, justamente, en la provincia de Santiago (con ayuda de fondos nacionales también) para construir un moderno estadio mundialista, con el cual la vecina provincia aspira a ser sede de la próxima Copa América 2020 y aún más, sede de algún partido del Mundial 2030 que sería compartido en sedes compartidas entre Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile. Algo que, más allá del importantísimo significado deportivo, implicaría un enorme impacto económico para la región, pero principalmente para su provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.