Facilitan el ingreso de las pymes a centros de almacenamiento y distribución del mundo

Lanzan el Programa de Acceso a Hubs Logísticos para empresas agroalimentarias argentinas.

Image description

Los ministerios de Agroindustria y de Producción de la Nación, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), presentaron el Programa de Acceso a Hubs Logísticos y las líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) ante las cámaras sectoriales de alimentos y bebidas.

El lanzamiento se realizó en el marco del Programa Nacional de Capacitación para mejorar la competitividad exportadora de las pymes del sector, con el objetivo de facilitar el acceso de las empresas argentinas a los principales centros de almacenamiento y distribución en zonas francas o depósitos fiscales del mundo.

Los detalles del programa

Según indicó el Ministerio de Agroindustria en un comunicado oficial, el Programa de Acceso a Hubs Logísticos reducirá los tiempos de entrega de los productos y mejorará el control del negocio de cada empresa agroalimentaria en el extranjero.

“De esta forma, las empresas podrán consolidar envíos, disminuir cantidades mínimas de orden, reducir tiempos de entrega, evitar quiebres de stock, abaratar y agilizar el envío de muestras, acondicionar el producto en destino y postergar el pago de derechos hasta tanto se efectivice la venta, entre otros beneficios”, enumeró.

En tanto, la cartera explicó que la AAICI “gestiona acuerdos con proveedores logísticos con el propósito de ofrecer facilidades de acceso a los principales centros de distribución del mundo, y permite que las empresas dispongan de tarifas preferenciales sin importar volumen de exportación”.

Entre los servicios básicos que se incluyen, indicó que se encuentran la recepción de mercadería, despacho y declaración e inspección de aduana; transporte, carga y descarga; entrada, salida y gestión de inventario; almacenamiento, acondicionamiento (re-empaquetado, etiquetado, etc.), reexportación del producto y acceso al showroom.

“El programa le permite a la empresa exportadora acceder a una línea de crédito exclusiva del BICE para financiar entre el 75% hasta el 100% del monto de la exportación, con un plazo de 360 días, más 30 de prórroga. Para esta línea, las tasas podrán oscilar entre 1,75% al 3,25% dependiendo de la calificación crediticia. Una característica es que a medida que se va cancelando el crédito, se podrá retomar nuevamente la línea”, destacó.

Durante el acto de presentación, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, destacó que “la herramienta es una idea novedosa para que las empresas se animen a exportar, porque les facilita el acceso con el apoyo de la AAICI, que actúa de intermediaria, de marco de contención en el inicio de sus operaciones, y el Banco BICE otorga financiamiento de capital de trabajo, aún sin haber realizado las venta del producto en destino”.

Cabe destacar que el programa cuenta actualmente con acuerdos en Shanghái, China, Dubái y Emiratos Árabes Unidos y se encuentra negociando nuevos hubs logísticos en otros puntos clave como Miami, Bélgica o Brasil, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.