Impulsado por las low cost, el tráfico aéreo de pasajeros creció 7,3% en 2019: ¿qué pasó en Tucumán?

Mientras los viajes internacionales disminuyeron, los traslados de aeronavegación domésticos crecieron un 12,9%.

Image description

La cantidad de pasajeros que abordaron vuelos de cabotaje durante 2019 creció un 12,9%, en tanto que el acumulado total que incluye a los embarques internacionales registró un incremento del 7,3% durante los últimos 12 meses. Estas cifras fueron aportadas según un relevamiento realizado por la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.


De acuerdo a estos números, más de 41 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de esta concesión. Asimismo, se develó que el aeropuerto de El Palomar, en Buenos Aires, escaló al sexto puesto entre los de mayor tráfico de todo el 2019. Por su parte, Bariloche, Iguazú, Salta y Formosa denotaron un importante crecimiento en el último mes del año pasado.

Esta suerte no corrió para el aeropuerto tucumano Benjamín Matienzo, que presentó números flojos durante el mes de diciembre de 2019. Según este reporte, por la terminal aérea de la provincia pasaron 71.678 pasajeros durante el último mes del año, significando un decrecimiento del 3,1%.

El trabajo realizado por la empresa que tiene a su cargo la concesión de casi todas las estaciones aéreas del país precisó que en diciembre la cantidad de pasajeros domésticos creció un 6,45%, es decir que volaron dentro del país 2.224.554 personas, en tanto que al considerar los internacionales se eleva a 3.433.856, un 3,03% de crecimiento.


Entre los casos más resonantes, se encuentran el aeropuerto de Formosa, con un tráfico de 7.277 pasajeros y un crecimiento porcentual del 53,3%; mientras que el de Iguazú presentó una mejora del 23,4% y total de 144.448 pasajeros. Del mismo modo, el aeropuerto de Salta registró un aumento del 30,2% y un total de 127.454 pasajeros.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)